viernes, 14 de agosto de 2020

Nuevo Manual de Práctica Clínica en Epilepsia publicado por la SEN.

 El Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (GESEN) acaba de publicar un nuevo Manual de Práctica Clínica en Epilepsia con las últimas recomendaciones diagnóstico-terapéuticas sobre esta enfermedad neurológica, que afecta en España a entre 300.000 y 400.000 personas, y cuya prevalencia en Europa es del 0,7 % de la población. 

La publicación, que llevaba sin actualizarse desde 2012, ha corrido a cargo de seis especialistas en la materia, y en ella han colaborado casi medio centenar de profesionales. Entre las principales novedades del manual, destacan el desarrollo de “nuevas técnicas quirúrgicas y fármacos, así como algunas actualizaciones en las definiciones por la Liga Internacional Contra La Epilepsia”, tal y como apunta Francisco Javier López, neurólogo y coordinador de GESEN. 

El manual pretende ser una herramienta de consulta para los profesionales médicos de cualquier ámbito sobre “todo el conocimiento disponible hasta la fecha” sobre esta dolencia, cuya expectativa de vida está reducida entre 2 y 10 años con una tasa de mortalidad 2-3 veces mayor que la de la población general, siendo el coste total de la epilepsia en Europa de 20 mil millones de euros por año. 

Está dividida en 5 capítulos, y en ella se hace repaso a diagnósticos, terapias y manejo del enfermo epiléptico (desde la farmacología a la cirugía) y pronósticos. El colofón final es un Vademécum de fármacos, una parte en la que “se ha avanzado mucho”, señala López: “Ha mejorado el conocimiento fisiopatológico de cómo actúan los fármacos, y sobre todo ha habido un gran avance con nuevos medicamentos que, después de los convenientes ensayos clínicos, se ha visto que son más limpios y no dan tantos secundarismos”. En este sentido, el doctor asegura que en cinco años han aparecido dos fármacos antiepilépticos nuevos —perampanel y brivaracetam—, aunque en el libro se puede encontrar el análisis en tablas de más de 20.

Además de los fármacos, la epilepsia ha experimentado una mejoría en las técnicas de diagnóstico. El experto señala el caso de la estereoelectroencefalografía (E-EEG), una técnica de evaluación prequirúrgica en pacientes con epilepsia focal refractaria de difícil localización (EFRDL), que explora con electrodos intracraneales regiones del cerebro de difícil acceso. Es una técnica que fue introducida por primera vez durante la primera mitad del siglo XX, pero no ha sido hasta ahora cuando ha comenzado a estar en auge. Estudios recientes realizados tanto en España como en otras partes del mundo indican que la E-EEG permite localizar los focos epileptogénicos en pacientes en quienes anteriormente no era posible, ofreciendo unos resultados quirúrgicos superiores a otras técnicas invasivas y una tasa de complicaciones relativamente bajas. Además, se ha observado una mayor precisión y versatilidad que otras técnicas tradicionalmente utilizadas en estos casos, como las mantas subdurales.

Este aumento en la precisión en los diagnósticos ha derivado a su vez en una mejora de los tratamientos: “Con esos mismos electrodos, una vez que has detectado cuál es el inicio del foco, se puede intentar hacer una resección de la zona que se supone que es el origen del foco, mediante calor u otras técnicas”, señala el experto, quien subraya la importancia de este avance “en determinadas patologías en las que no es tan fácil hacer una resección del área porque hay varios focos”. Ahora, con el diagnóstico intracraneal, “se puede intentar eliminar uno a uno mediante estas técnicas”, lo que ha supuesto una nueva perspectiva para los pacientes que sufren epilepsia y que son refractarios.

Otros tratamientos analizados en la guía son la electroestimulación del nervio vago, la estimulación inducida por crisis o la electroestimulación trigeminal, así como la dieta cetógena básica, la modificada de Atkins, la de bajo índice glucémico, y la dieta de triglicéridos de cadena media. En la guía se comenta que, a pesar de que tradicionalmente se han enfocado sobre todo en pacientes pediátricos, su empleo en adultos cada vez es mayor.

A pesar de que la práctica clínica avanza día tras día, en el manual hay ciertas cosas que se mantienen de la edición anterior, como el tratamiento en situaciones especiales: “Tampoco ha cambiado tanto en pacientes con depresión, o con enfermedades infecciosas”.

Los datos obtenidos, tanto de los tratamientos como los diagnósticos, así como los fármacos disponibles, se han realizado a través de diferentes recursos y publicaciones. Tal y como apuntan en la guía, se han establecido hasta 4 niveles de evidencia científica en los estudios enlazados, que van desde Ios clínicos controlados hasta estudios no controlados, series de casos, casos aislados u opiniones de expertos. Paralelamente, también se otorgan ciertos grados de fiabilidad, establecidos por el comité editorial, que recomiendan o desestiman la utilidad de ciertos estudios: van desde el grado ‘A’ (Recomendación definitivamente efectiva, ineficaz o peligrosa), hasta el grado ‘C’ (Recomendación posiblemente efectiva, ineficaz, o peligrosa).

La publicación no solo está dirigida a expertos en neurología sino a “otras especialidades como neurología pediátrica, neurocirugía, medicina de urgencias, medicina de familia, psiquiatría, etc.”, apuntan en el documento. Se trata de ahorrar tiempo también a los pacientes que acuden con dudas a los médicos de atención primaria: “Dudas que tenga un paciente del tipo ‘tengo crisis epilépticas y quiero empezar a estudiar para hacerme guardia civil’ pueden resolverse fácilmente yendo directamente a la guía, a los recursos médico-legales, y viendo que los profesionales que trabajen con armas de fuego no pueden ser epilépticos, por lo que dice la ley. Así que no hace falta que mandes al chico al especialista”, ejemplifica López. 

No es la primera vez que la Sociedad Española de Neurología publica guías de acceso libre y gratuito. En su web destacan las de Neurofarmacología, Demencias, Parkinson, Cefaleas y Esclerosis Múltiple, todas actualizadas en los últimos cinco años: “En la SEN nos gusta tener nuestras guías actualizadas cada cierto tiempo para tener una base en la que poder consultar y para lo que posteriormente es la práctica clínica diaria se traduce en ayudar a la gente”, concluye el experto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario