viernes, 4 de abril de 2025

(Lancet) Efectos de las intervenciones en el lugar de trabajo sobre el comportamiento sedentario y la actividad física. Rev Sist y MA reticular.

 https://www.thelancet.com

La inactividad física está aumentando en todo el mundo, lo que agrava la carga de muertes y enfermedades prevenibles. A pesar de la amplia investigación sobre la promoción de la actividad física en el lugar de trabajo, la síntesis de la literatura existente es un desafío debido a la amplia variedad de intervenciones y resultados. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una síntesis completa de los efectos de la intervención para informar las iniciativas de promoción de la salud y guiar los esfuerzos de investigación futuros.

Métodos

En esta revisión general, realizamos búsquedas sistemáticas en seis bases de datos (Cochrane, MEDLINE, Embase, CINAHL, Scopus y Web of Science) de revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de mayo de 2024, en los que se evaluaron las intervenciones en el lugar de trabajo dirigidas al comportamiento sedentario o la actividad física en adultos trabajadores mayores de 18 años sin afecciones de salud específicas ni problemas de movilidad. Los resultados abarcaron cualquier cambio de comportamiento relacionado con el comportamiento sedentario o la actividad física. Las pruebas para cada combinación relevante de categorías de intervención y resultado se resumieron mediante metanálisis o síntesis narrativa, y se extrajeron los datos primarios del estudio según fuera necesario. Este estudio está registrado en PROSPERO, CRD42020171774.

Resultados

Se incluyeron 36 revisiones sistemáticas y metanálisis que abarcaron 214 estudios primarios únicos. A pesar de la considerable heterogeneidad de las pruebas, surgieron varias tendencias del efecto con un grado de confianza de moderado a alto. En primer lugar, las estaciones de trabajo de bipedestación produjeron las mayores reducciones en el tiempo sedentario, disminuyéndolo hasta en 75 minutos por día (IC del 95%: -109 a -41) cuando se usaron solas, con reducciones que aumentaron hasta en un 33% cuando se combinaron con estrategias psicosociales. Sin embargo, estas intervenciones no aumentaron significativamente la actividad física a ninguna intensidad. En segundo lugar, el autocontrol combinado con estrategias psicosociales produjo los mayores aumentos en el recuento de pasos, con ganancias promedio de 1056 pasos por día (371 a 1740). En tercer lugar, ninguna estrategia específica aumentó sistemáticamente la actividad física de moderada a vigorosa, aunque la evidencia disponible sigue siendo escasa. Se observaron tendencias adicionales, pero con niveles de confianza más bajos. El análisis del sesgo de publicación sugirió un efecto exagerado de las intervenciones a nivel ambiental sobre el tiempo de sedentarismo ocupacional. El ajuste de este sesgo mediante el método de recorte y relleno solo redujo ligeramente el tamaño del efecto, pero este resultado debe interpretarse con precaución debido a la alta heterogeneidad (I2=84,80%).

Interpretación

La evidencia actual destaca el modesto efecto de las intervenciones existentes en el lugar de trabajo sobre la actividad física. Algunas estrategias, como las estaciones de trabajo de bipedestación y las intervenciones gamificadas, reducen eficazmente el comportamiento sedentario y fomentan formas más ligeras de actividad física, pero ninguna mejora de manera consistente la actividad física de moderada a vigorosa, que proporciona los mayores beneficios para la salud. Dado que muchos países no alcanzan el objetivo de la OMS de reducir la prevalencia de la inactividad física en un 15% con respecto a los niveles de 2010 para 2030, es necesario intensificar los esfuerzos para abordar esta brecha, cumplir los objetivos mundiales y aliviar la carga sanitaria de la inactividad física.

No hay comentarios:

Publicar un comentario