La carga de las condiciones de salud relacionadas con la obesidad sigue sin explorarse por completo. Los estudios anteriores han tenido un poder estadístico insuficiente para estudiar la obesidad grave, se centraron en un conjunto limitado de resultados de salud y carecieron de diversidad en las poblaciones de estudio.
Métodos
Estudiamos a 270.657 participantes del programa de investigación All of Us con historias clínicas electrónicas vinculadas y un índice de masa corporal (el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros) mayor o igual a 18,5. Se investigó la prevalencia y la incidencia de 16 resultados identificados a priori que abarcaban el síndrome cardiovascular-renal-metabólico y otros: hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, hiperlipidemia/dislipidemia, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, enfermedad cardiovascular aterosclerótica, enfermedad renal crónica, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, gota, enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica, cálculo biliar, apnea obstructiva del sueño, asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico, y artrosis. Se calcularon los cocientes de riesgo ajustados para cada categoría de IMC y se compararon con el peso normal. Se calculó la fracción poblacional atribuible para diferentes clasificaciones de obesidad.
Resultados
El 62,0% de la población incluida fue femenina y el 22,0% negra. Se observó obesidad de clase I, II y III en el 21,2%, 11,3% y 9,8% de los participantes, respectivamente. La obesidad se asoció fuertemente con todos los resultados incidentes, con asociaciones graduadas en las clases más altas de obesidad. La obesidad de clase III se asoció más fuertemente con la apnea obstructiva del sueño, la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica (cociente de riesgos instantáneos [intervalo de confianza del 95%], 10,94 [9,97 a 12,00], 7,74 [7,03 a 8,53] y 6,72 [6,01 a 7,50], respectivamente), con asociaciones más débiles para el asma, la osteoartritis y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (cociente de riesgos instantáneos [IC del 95%], 2,14 [1,95 a 2,35], 2,06 [1,94 a 2,19] y 1,96 [1,70 a 2,25], respectivamente). Las asociaciones fueron consistentes en todos los sexos y razas. La fracción atribuida a la población relacionada con la obesidad osciló entre el 14,0% (osteoartritis) y el 51,5% (apnea obstructiva del sueño) en esta población.
Conclusiones
La obesidad, particularmente la obesidad severa, se asoció fuertemente con la incidencia de 16 resultados de salud comunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario