viernes, 28 de febrero de 2020

Manejo en urgencias y primera atención de pacientes con sospecha de COVID-19

SEMES, SEMI, SEEUE, UESCE, AET, AEEPyCI, SEPAR, CGCOM, CGE.
Ministerio de Sanidad.

Triaje 
El triaje tradicional puede suponer un riesgo de transmisión para el personal sanitario y el público en general. Por ello se recomienda la "herramienta de detección en triaje: Identificar – Aislar – Informar”, que aporta un enfoque rápido para manejar estos casos. 
Como consideraciones generales se recomienda la publicación de información visual (carteles, folletos, etc.) en lugares estratégicos para proporcionar a los pacientes las instrucciones sobre higiene de manos, higiene respiratoria y tos. Asimismo, se recomienda disponer de dispensadores con solución hidroalcohólica y ofrecer mascarillas quirúrgicas a aquellos que acudan al centro con síntomas sospechosos.



Circuito de aislamiento:
  • Cada hospital establecerá su procedimiento que debería incluir el establecimiento de un circuito de evacuación del material utilizado.
  • No deberán pasar los acompañantes del paciente, que serán informados del procedimiento a seguir. Para menores o pacientes que requieran acompañamiento, se adoptarán las medidas necesarias para su protección.
  • Se debe establecer un registro de las personas que entran en la habitación, de las actividades realizadas en cada acceso y de los incidentes o accidentes que concurran en las mismas.
Equipo de protección individual (EPIs)
  • Los pacientes permanecerán en aislamiento de contacto y por gotas. Se cumplirá una estricta higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y de la retirada del equipo de protección individual.
  • El personal que acompañe al paciente hasta la zona de aislamiento llevará mascarilla de tipo quirúrgica y guantes.
  • El personal que tome muestras clínicas, atienda a casos probables o confirmados o las personas que entren en la habitación (familiares, personal de limpieza...) llevará EPIs (bata resistente a líquidos, mascarilla, guantes y protección ocular antisalpicaduras y mascarilla con una eficacia de filtración equivalente a FFP2 - aunque por el momento no existe evidencia de transmisión aérea).
  • En caso de procedimientos sobre la vía aérea (aerosoles, intubación traqueal, lavado bronco-alveolar, ventilación manual, etc.), se recomienda habitación con presión negativa y reducir el número de personas en la habitación. El personal en la habitación deberá llevar:
    • Mascarilla de alta eficacia FFP2 o preferiblemente FFP3.
    • Protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo.
    • Guantes.
    • Batas impermeables de manga larga o en su defecto, añadir un delantal de plástico.
Procedimiento diagnóstico 
  • Si Salud Pública determina que el caso deba investigarse, se tomarán las siguientes muestras del tracto respiratorio:
    • Superior: exudado nasofaríngeo/orofaríngeo.
    • Inferior: esputo o aspirado endotraqueal, especialmente en enfermedad respiratoria grave.
  • Si no hay signos o síntomas de infección del tracto respiratorio inferior o si la toma de muestras del tracto respiratorio inferior está clínicamente indicada, pero no es posible su recolección, se podrá optar por estudiar solo las del tracto superior.
  • Si las pruebas iniciales son negativas pero hay alta sospecha clínica y epidemiológica se repetirá el diagnóstico con nuevas muestras del tracto respiratorio.
  • Al paciente se le podrá canalizar una vía venosa periférica o tomar las muestras que se consideren necesarias con equipo de protección individual adecuado.
  • En el interior del hospital, el manejo tanto de las muestras respiratorias obtenidas como de las muestras para analíticas de rutina en el laboratorio (por ejemplo, hemograma, bioquímica u orina) se realizará de la forma habitual, aplicando las precauciones estándar.
  • Las muestras clínicas que se envíen fuera del hospital deberán ser tratadas como potencialmente infecciosas y se considerarán de categoría B (deben ser transportadas en triple embalaje según la norma UN3373).
  • Si al paciente es preciso realizarle una radiografía de tórax se utilizará un aparato portátil para evitar traslados. El aparato deberá estar protegido por plásticos desechables y lavado posteriormente con un desinfectante aprobado para superficies en el centro.
Tratamiento en urgencias 
Las medidas terapéuticas iniciales dependerán de la estratificación en cuanto a gravedad clínica, por lo que resulta obligado observar si el paciente presenta criterios de gravedad como insuficiencia respiratoria o un qSOFA ≥ 2.
  • Broncodilatadores en cartucho presurizado asociado a cámara espaciadora para evitar la generación de aerosoles. En caso de emplear broncodilatadores en aerosol se recomienda una habitación con presión negativa.
  • No administrar rutinariamente corticoides sistémicos a no ser que estén indicados por otra razón.
  • Iniciar oxigenoterapia suplementaria con mascarilla con filtro de exhalado, ajustando el flujo hasta alcanzar un saturación de oxígeno capilar adecuada. En caso de shock séptico administrar antibioterapia de manera precoz. Si hay criterios de gravedad, valorar la necesidad de ingreso en UCI.
  • Manejo conservador de la fluidoterapia en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave si no hay evidencia de shock, ya que una reanimación agresiva con fluidos podría empeorar la oxigenación.
  • Ddx con otras posibles etiologías que justifiquen el cuadro clínico: gripe o infección respiratoria de origen bacteriano.
  • Tener en cuenta la comorbilidad del paciente para evaluar si es preciso su tratamiento y conciliar la medicación.
Limpieza, desinfección y gestión de residuos del cuarto de aislamiento 
  • Superficies, mobiliario no metálico y exterior de contenedores de residuos: con lejía (1000 ppm de cloro activo; dilución 1:50 de lejía 40-50 gr/litro preparada en el momento más próximo a realizar la limpieza).
  • Mobiliario metálico: con toallitas desinfectantes o desinfectante de superficies. 
  • Material desechable: jabón, papel, etc. (aunque no se haya abierto) se desechará. 
  • Los residuos se consideran residuos de Clase III o como residuos Biosanitarios Especiales (similar a la tuberculosis). 
Traslado del paciente en la urgencia extrahospitalaria 
  • Ambulancia con cabina del conductor separada del área de transporte. 
  • Personal que intervenga en el transporte será informado y utilizará el EPI adecuado.
  • Finalizado el transporte: desinfección del vehículo (solución de hipoclorito al 1% y desechar en el material de un solo uso) y gestión de residuos.
  • Seguir protocolos de descontaminación, mantenimiento y eliminación de residuos para otro tipo de microorganismos con riesgo de propagación y mecanismo de transmisión similar.
Si precisa información adicional, puede complementar esta información con la publicada sobre el Manejo clínico de pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario