viernes, 17 de enero de 2025

(Atención Primaria) Características clínicas y tto farmacológico de los pacientes con IC en una cohorte de AP.

Registro reducido de la FEVI en historia clínica,infraprescripción de tratamientos específicos y uso limitado de iSGLT2 en ICFEp.

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria

Objetivo

Caracterizar los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) en atención primaria (AP), y describir sus características sociodemográficas, clínicas y tratamiento farmacológico.

Diseño

Estudio descriptivo de cohorte.

Emplazamiento

Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP), que captura información de la historia clínica de AP del Instituto Catalán de la Salud (aproximadamente el 80% de la población catalana).

Participantes

Adultos con diagnóstico activo de IC entre 2018 y 2022.

Mediciones principales

Variables sociodemográficas, antropométricas, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), New York Heart Association (NYHA), datos analíticos, comorbilidades, exposición a fármacos para IC y otras enfermedades.

Resultados

Se incluyeron 75.769 personas; el 22,7% con IC con FEVI reducida (ICFEr), el 26,2% con FEVI preservada (ICFEp) y el 51,2% con IC no específica. El grupo de ICFEr estaba formado mayoritariamente por varones (59,5%), con edad media de 74,8 años, y los otros por mujeres (58,8 y 54,6%, de 78,7 y 80,6 años, respectivamente). La FEVI se registró en el 20,3% y el NYHA en el 43,9% de los pacientes. En cuanto al tratamiento, el 75,3% de personas con ICFEr recibía fármacos del sistema renina-angiotensina (SRA), el 75,9% beta-bloqueantes, el 42,1% antagonistas del receptor mineralcorticoide, el 33,6% inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 y el 62,8% diuréticos. El 63% con ICFEp recibían SRA y el 68% diuréticos. El 61,8% con IC no especificada recibían SRA y el 67,5% diuréticos.

Conclusiones

Se describe la población con IC en AP en Cataluña. Destaca un bajo registro de función cardíaca, FEVI y NYHA. La frecuencia de uso de fármacos para IC fue diferente entre las poblaciones y difería de las recomendaciones.

Carga anticolinérgica en pacientes con ERC.

Patrones, FR y relación con deterioro cognitivo(est. observ.).El 52% pacientes toman ≥1 fármaco anticolinérgico y la alta carga anticolinérgica se asoció con +riesgo de deterioro cognitivo.

https://agsjournals.onlinelibrary.wiley.com

Las personas con enfermedad renal crónica (ERC) tienen un riesgo elevado de deterioro cognitivo (IC). Los medicamentos con actividad anticolinérgica son reconocidos por sus reacciones adversas sobre el sistema nervioso central. La supuesta asociación entre la carga anticolinérgica y el IC no se ha evaluado previamente en pacientes con ERC. El objetivo del estudio fue (i) describir las prescripciones de medicamentos con actividad anticolinérgica, (ii) analizar los factores asociados a estas prescripciones y (iii) evaluar la asociación de la carga anticolinérgica con el rendimiento cognitivo.

Métodos

CKD-REIN, un estudio de cohorte prospectivo, incluyó pacientes ambulatorios de nefrología con un diagnóstico confirmado de ERC (TFGe <60 mL/min/1,73 m2). Las prescripciones de medicamentos se registraron prospectivamente durante el seguimiento de 5 años. El Mini Examen del Estado Mental (MMSE) se evaluó al inicio del estudio y el IC se definió como una puntuación del MMSE <24/30. Para cada paciente, la carga anticolinérgica se determinó sumando las puntuaciones de la carga cognitiva anticolinérgica (ACB) de todos los medicamentos recetados al inicio del estudio. Se utilizó la regresión logística multinomial para analizar los factores asociados a la puntuación ACB. Se utilizó la regresión logística para evaluar la asociación entre el deterioro cognitivo y la carga anticolinérgica al inicio del estudio.

Resultados

Al inicio del estudio, 3007 pacientes (mediana de edad [RIC], 69 [60–76]; 65 % hombres) tenían datos de MMSE y se incluyeron. 1549 (52%) de estos pacientes tomaban al menos un fármaco con propiedades anticolinérgicas. La mayoría (1092; 70%) tenía una carga anticolinérgica baja, 294 (19%) tenían una carga anticolinérgica moderada y 163 (11%) tenían una carga anticolinérgica alta. Los antecedentes de trastornos neurológicos/psiquiátricos y un mayor número de fármacos diarios se asociaron con una mayor probabilidad de presentar una carga anticolinérgica elevada (odds ratio [OR] [intervalo de confianza del 95%] = 1,88 [1,29; 2,74] y 1,53[1,45; 1.61], respectivamente). Los pacientes con una alta carga anticolinérgica tuvieron una probabilidad significativamente mayor de presentar deterioro cognitivo, en comparación con los pacientes sin carga anticolinérgica (OR [IC 95%] = 1,76 [1,12; 2.75]) después de ajustar por factores sociodemográficos, comorbilidades, datos de laboratorio y el número de medicamentos tomados diariamente.

Conclusiones

Los resultados de nuestro estudio enfatizan la necesidad de precaución en la prescripción de fármacos con propiedades anticolinérgicas a pacientes con ERC.

Puntos clave

  • Las personas con enfermedad renal crónica (ERC) tienen un riesgo elevado de deterioro cognitivo. Los medicamentos con actividad anticolinérgica son reconocidos por sus reacciones adversas sobre el sistema nervioso central. La supuesta asociación entre la carga anticolinérgica y el deterioro cognitivo no se ha evaluado previamente en pacientes con ERC.
  • En nuestro estudio de una cohorte de pacientes con ERC de moderada a grave (dos tercios de los cuales tenían más de 65 años), los fármacos anticolinérgicos se prescribieron con frecuencia y persistieron durante todo el período de seguimiento.
  • Los pacientes con una alta carga anticolinérgica tenían puntuaciones significativamente más bajas en el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) y una probabilidad significativamente mayor de presentar deterioro cognitivo que los pacientes sin carga anticolinérgica.




Infografía Efectos Adversos de la amiodarona. Regla memotécnica. BICTH*2.

 
























Síndrome del Hombre Azul inducido por amiodarona

✅Dx: ▪️Relacionado con la fotosensibilidad: decoloraciones grises azuladas. ▪️Sobre la luz solar en las zonas expuestas. ▪️Debido a los metabolitos activos producidos por los rayos ultravioleta y los radicales libres de oxígeno. ▪️Picazón, benigno, poco frecuente.

✅Ddx: Metahemoglobinemia



El artículo de los viernes. [INFAC] DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS.

 
Si nos hacemos la pregunta de qué es una buena prescripción, a menudo recurrimos a la definición difundida por Dukes: «La prescripción racional se consigue cuando el profesional bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada durante el período de tiempo apropiado y al menor coste posible". 

Basta con ver el principio de dicha definición para darnos cuenta de que disponer de buena información sobre medicamentos es fundamental en la práctica de la medicina. El problema es que hay tanta información disponible que puede ser difícil identificar fuentes de información rigurosas, actualizadas, no sesgadas y basadas en la evidencia.

Por supuesto, ante una necesidad de información, el clínico puede tomar tres caminos

Para los que prefieren la última opción, traemos esta vez un BOLETÍN INFAC que lleva por título DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS.

Este estupendo boletín nos detalla múltiples recursos (algunos gratuitos, otros de pago pero accesibles a través de las Bibliotecas Virtuales de los distintos Servicios de Salud) donde buscar la respuesta a esa pregunta clínica que nos surge.

A menudo se escucha a gente decir que necesita formación y actualización continua (eso es verdad) y que sólo la industria se la  proporciona (eso ya no es tan verdad). Tenemos toda la información al alcance de nuestro ratón y además, si sabemos dónde buscar, nos aseguramos de que será rigurosa, actualizada, no sesgada y basada en la evidencia.

Claro, siempre es más cómodo que nos lo cuente alguien en un lugar agradable y con pausa-café, pero no hay pescado más sabroso que el que hemos pescado nosotros mismos.

Nos leemos.




 

MI Hosp. León. Caso elevación vitamina b12 y ferritina y neoplasia tiroidea.

La última sesión del 2024 trataba sobre una paciente asintómática con elevación de ferritina y B12 desde hace unos meses remitida a consulta. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Romero (R5 de Medicina Interna) mientras que la evolución de la paciente y resumen de pruebas practicadas fue realizado por la Dra. Escudero. A continuación hubo un turno de preguntas/debate sobre los hallazgos del caso y la necesidad de proseguir estudios en pacientes asintómaticas, dada la bibliografía existente por lo general basada en series retrospectivas de pequeño tamaño. Quedamos en comentar dentro de unos meses este caso de nuevo para valorar si la resolución de su proceso neoplásico se correlacionó con una normalización de las alteraciones analíticas. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

https://www.icscyl.com/mileon/ 

jueves, 16 de enero de 2025

(NEJM) IC con fracción de eyección preservada.

Ningún tto ha demostrado ↓significativa de mortalidad. La mayoría de EC son en pacientes con FEVI> 40% o 45%, lo que dificulta inferir conclusiones cuando se utiliza una fracción de eyección umbral del 50%.

https://www.nejm.org/

Portal del Medicamento Sacyl. Infografías sobre el uso adecuado de inhaladores, sus componentes y su correcta eliminación.

https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento

Infografías del Grupo de Neumo de la SEFH


El Grupo de Trabajo de Neumología de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (Neumo de la SEFH) ha elaborado una serie de infografías sobre la repercusión de los inhaladores en la salud del planeta


  • Los inhaladores son la base del tratamiento en gran parte de las patologías respiratorias, especialmente en asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Existen varios tipos de inhaladores disponibles en el mercado: de cartucho presurizado (ICP), polvo seco y niebla fina o vapor suave.

  • Los ICP, que fueron los primeros inhaladores que salieron al mercado, utilizaban gases propelentes de tipo clorofluorocarburos (CFC). Estos gases tienen efecto invernadero, ya que favorecen la destrucción de la capa de ozono.

  • Existe una gran inquietud con el uso de los CFCs. En los inhaladores ICP los CFCs se sustituyeron por los hidrofluoroalcanos (HFA). Sin embargo, actualmente se sabe que los HFA también generan problemas, ya que favorecen el calentamiento global.

  • En España, el 52% de los inhaladores son ICP, con una media de 15 millones de unidades dispensadas, que equivalen a 400.000 toneladas equivalentes de CO2 anuales.

  • Aunque los ICP tienen un elevado impacto medioambiental por el uso de HFA, en la mayoría de los casos no son intercambiables.

  • Lo importante es que los pacientes sepan cómo realizar un correcto manejo de los inhaladores una vez acabados o si se les cambia el tratamiento y se les recuerda que tienen que desecharlos en el Punto SIGRE de las oficinas de farmacia.

  • Para concienciar sobre el impacto de los inhaladores presurizados en el medio ambiente y contribuir desde la farmacia hospitalaria al correcto manejo y reciclaje, surge el proyecto GIMAFH liderado por el servicio de farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, con apoyo de la SEFH y en el que participan otros 42 hospitales de toda España.