martes, 4 de febrero de 2025

Tratamiento para la prevención de la migraña episódica en entornos ambulatorios: una guía clínica del Colegio Americano de Médicos.

 https://www.acpjournals.org/

Descripción:

El Colegio Americano de Médicos (ACP, por sus siglas en inglés) desarrolló esta guía clínica para los médicos que atienden a adultos con migraña episódica (definida como de 1 a 14 días de dolor de cabeza por mes) en entornos ambulatorios.

Métodos:

El ACP basó estas recomendaciones en revisiones sistemáticas de los beneficios y daños comparativos de los tratamientos farmacológicos para prevenir la migraña episódica, los valores y preferencias de los pacientes y la evidencia económica. El ACP evaluó la efectividad comparativa de las siguientes intervenciones: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (lisinopril), bloqueadores de los receptores de angiotensina II (candesartán y telmisartán), medicamentos anticonvulsivos (valproato y topiramato), bloqueantes del β (metoprolol y propranolol), antagonistas del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) (atogepant o rimegepant), anticuerpos monoclonales CGRP (eptinezumab, erenumab, fremanezumab o galcanezumab), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (fluoxetina y venlafaxina), y un antidepresivo tricíclico (amitriptilina). El ACP utilizó el enfoque GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para analizar los efectos del tratamiento farmacológico en los siguientes resultados: frecuencia y duración de la migraña, número de días que se tomó medicación para el tratamiento agudo de la migraña, frecuencia de visitas al servicio de urgencias relacionadas con la migraña, discapacidad relacionada con la migraña, calidad de vida y funcionamiento físico, e interrupciones debido a eventos adversos. Además, los eventos adversos se registraron a través de las etiquetas de los medicamentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. y los estudios elegibles.

Recomendaciones:

En esta guía, el ACP hace recomendaciones para que los médicos inicien la monoterapia para la prevención de la migraña episódica en adultos no embarazadas en el entorno ambulatorio, así como enfoques alternativos si los tratamientos iniciales no se toleran o resultan en una respuesta inadecuada. Las 3 recomendaciones del ACP tienen fuerza condicional y evidencia de baja certeza. Las consideraciones clínicas proporcionan un contexto adicional para los médicos y otros clínicos.

La migraña es una afección prevalente e incapacitante que se ubica como la segunda causa principal de discapacidad global (expresada como años vividos con discapacidad) en todos los adultos y la causa principal en mujeres de 15 a 49 años (1, 2). La migraña afecta aproximadamente al 16% de las personas en los Estados Unidos, y las mujeres se ven más afectadas que los hombres (21% frente a 11%) (3). Existe una prevalencia desproporcionada de migraña en adultos de 18 a 44 años (18%), personas desempleadas (21%) y aquellos con ingresos familiares inferiores a $35 000 al año (20%) (4). La discapacidad relacionada con la migraña ha aumentado en los Estados Unidos a pesar de que la prevalencia de la migraña se ha mantenido relativamente constante en los últimos 30 años (5). Se ha descubierto que la migraña representa alrededor de 4 millones de visitas a la sala de emergencias y más de 4.3 millones de visitas al consultorio en un año (3), lo que representa un problema de salud importante y una carga económica sustancial de más de $78 mil millones anuales en gastos médicos y pérdida de productividad en los Estados Unidos (6).

La migraña se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza de intensidad moderada a grave que duran de 4 a 72 horas con o sin aura (alteraciones sensoriales), generalmente pulsátiles y a menudo acompañados de náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia. Una migraña incapacitante puede interferir con la vida diaria y afectar la calidad de vida (QoL). El objetivo principal de la prevención es reducir la frecuencia y la gravedad de la migraña. Las consideraciones para los tratamientos farmacológicos preventivos para la migraña episódica incluyen la frecuencia, la gravedad, la duración y la discapacidad funcional.

La migraña está infradiagnosticada e infratratada, y solo un pequeño porcentaje de personas elegibles recibe tratamientos farmacológicos preventivos (7). Un estudio mostró que el 40% de los participantes estadounidenses con migrañas eran elegibles para tratamientos farmacológicos para prevenir las migrañas, pero solo el 17% los usaban (7). Muchos tratamientos farmacológicos se desarrollaron originalmente para afecciones distintas a la prevención de la migraña y se utilizan fuera de etiqueta para esta indicación (por ejemplo, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [ECA] y bloqueadores de los receptores de angiotensina II [BRA]). La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha otorgado la aprobación de otros tratamientos farmacológicos para la prevención de la migraña (por ejemplo, propranolol, topiramato y valproato), incluidas las opciones más nuevas de antagonistas de péptidos relacionados con el gen de la calcitonina (antagonistas gepantes del CGRP) y anticuerpos monoclonales (CGRP-mAbs).

Objeto y ámbito de aplicación

El propósito de esta guía clínica del American College of Physicians (ACP) es presentar recomendaciones clínicas para priorizar entre los tratamientos farmacológicos efectivos para la prevención de la migraña episódica, basadas en la mejor evidencia disponible sobre los beneficios y daños comparativos de estos tratamientos (8), la consideración de los valores y preferencias de los pacientes (9) y la evidencia económica (8, 10).

Los tratamientos farmacológicos considerados en esta guía para la prevención de la migraña episódica se definieron inicialmente sobre la base del alcance de la literatura científica y los aportes clínicos del panel de expertos en el tema y del Comité de Guías Clínicas (CGC) del ACP. La lista final de tratamientos farmacológicos incluidos en esta guía se seleccionó utilizando un enfoque escalonado basado en los siguientes criterios: disponibilidad en los Estados Unidos, evidencia que apoya la eficacia (en comparación con placebo) en las revisiones sistemáticas publicadas y alineación con los criterios de elegibilidad definidos en la revisión sistemática de efectividad comparativa utilizada para informar esta guía clínica de ACP (8). En la Figura 1 se encuentran disponibles detalles adicionales sobre la selección de tratamientos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario