miércoles, 15 de marzo de 2017

Bloqueadores alfa para el tratamiento de cálculos ureterales. BMJ 2016.

Esta medicación parece eficaz en el tratamiento de los pacientes con cálculos ureterales que son susceptibles de tratamiento conservador, con un mayor beneficio en los pacientes con cálculos de mayor tamaño.
Varios ensayos controlados aleatorios pequeños han sugerido un papel de los bloqueadores alfa en la promoción del paso de los cálculos uretrales y, en consecuencia, las guías prácticas de las sociedades profesionales más influyentes han reconocido este uso fuera de indicación como tratamiento médico expulsivo de rutina en pacientes con cálculos uretrales no complicados, con sintomatología controlade y piedras de diámetro inferior a los <10 mm.
Para apoyar esta práctica con un mayor nivel de evidencia del disponible, se realizó un ensayo metodológicamente riguroso y a gran escala, pero los resultados obtenidos plantearon dudas sobre la eficacia del tratamiento, sin hallar un beneficio superior al placebo en la disminución de las tasas de necesidad de intervención para la eliminación quirúrgica del cálculo a las 4 semanas.
Algunos especialistas muestran sus reservas sobre estos resultados en cuanto a la elección del criterio de valoración principal del ensayo y la posibilidad de que otros datos importantes podrían haber sido pasados por alto.
Con la intención de esclarecer la controversia o, al menos, aportar nuevos datos al debate, se realizó una revisión sistemática tratando de de identificar todos los ensayos controlados aleatorios centrados en el uso de bloqueadores alfa como tratamiento principal, en comparación con placebo o un control, para el tratamiento de cálculos uretrales. El resultado primario fue la proporción de pacientes que lograron hacer pasar su piedra. Entre los resultados secundarios se incluyó el tiempo hasta la eliminación del cálculo, el número de episodios de dolor, y las proporciones de pacientes que se sometieron a intervención quirúrgica, requirieron ingreso hospitalario, o experimentaron un evento adverso grave.
De los 443 estudios potencialmente relevantes, 355 se desestimaron en un primer cribado. Después de un análisis más exhaustivo, de los 88 restantes, 33 fueron eliminados de la selección por no ajustarse a los criterios de inclusión (poblaciones duplicadas, diseño observacional, uso de tratamiento adicional a los bloqueadores alfa,…). Los 55 estudios que se tuvieron finalmente en cuenta aportaron datos de 5.990 pacientes. El riesgo de sesgo de los estudios seleccionados, se evaluó utilizando la herramienta Colaborativa de Cochrane.
En los resultados combinados de los ensayos analizados, se hallaron pruebas de calidad moderada de que los bloqueadores alfa son capaces de facilitar el paso de los cálculos uretrales (cociente de riesgos 1,49). Con base en un análisis de subgrupos preestablecido en función del tamaño de la piedra, no se observó beneficio destacable del tratamiento en los pacientes con cálculos más pequeños (1,19), pero sí en los pacientes con piedras más grandes que presentaron un 57% más de probabilidades de expulsión del cálculo en comparación con los controles. El efecto de los bloqueadores alfa se estimó independiente de la localización de la litiasis. En comparación con los controles, los pacientes que recibieron bloqueadores alfa tuvieron tiempos más cortos, de manera significativa, hasta el paso por la piedra (pruebas de calidad moderada), un menor número de episodios de dolor (pruebas de baja calidad), menores riesgos de intervención quirúrgica (pruebas de calidad moderada), y un menor riesgo de ingreso en el hospital (pruebas de calidad moderada). El riesgo de un evento adverso grave fue similar entre los grupos de tratamiento y los controles (pruebas de calidad baja).
Dado el bajo perfil de riesgo de estos medicamentos y su amplia ventana terapéutica, estos resultados sugieren, en consonancia con las directrices actuales, que los médicos que traten a pacientes con cólico nefrítico deben considerar la prescripción de un bloqueador alfa, a menos que exista contraindicación médica expresa.
Fuente: http://www.dicaf.es/newsletters.php?id=6295#.WMkUncl6EpM

No hay comentarios:

Publicar un comentario