Algunos fármacos como Sovaldi (sofosbuvir)
para la hepatitis C, o como Avastin (bevacizumab) para el cáncer de mama del
que ya hemos hablado en este blog, están poniendo al sistema sanitario en una
encrucijada. Aunque siga sin estar claro el precio de Sovaldi, proyectando el obtenido
en otros países sobre la prevalencia de hepatitis C en nuestro contexto, se
perfila una cifra escandalosamente elevada. La cuestión transciende la
anécdota, como muestra un interesante artículo del pasado mes sobre el valor de
los nuevos fármacos.
Al revisar la efectividad (en términos de QALY/AVAC)
y la razón coste-efectividad de los fármacos aprovados por la FDA entre 1999 y
2011, los autores encuentran que la mayoría de los fármacos ofrecen beneficios
modestos frente a los fármacos ya existentes: el 32% no ofrecían ningún beneficio
adicional; de los que ofrecían beneficios, un tercio ofrecían menos de 0,1 QALY
incrementales (lo que sería equivalente a 5 semanas de supervivencia ajustada
por calidad), y dos tercios menos de 0,3 QALY (15 semanas). También hay 14
fármacos de última generación y 2 fármacos tradicionales que han ofrecido más
de medio QALY de beneficio (6 meses de supervivencia ajustada por calidad).
Ahora bien, su coste-efectividad es también muy superior: 2 ellos tenían ratios
inferiores a 50.000 €/QALY, 3 entre 50.000 €/QALY y 100.000 €/QALY, y 6
superiores a 250.000 €/QALY. Todo esto no hace más que volver a despertar el
debate sobre el valor del umbral coste-efectividad que como sociedad estamos
dispuestos a pagar.
El muy periodístico sofosbuvir, eficaz pero extremadamente
caro, es sólo una ocasión más para recordar que la sociedad no puede evitar tomar
decisiones difíciles entre las tecnologías que mejoran la salud. A pesar de sus
problemas, el umbral coste-efectividad es una herramienta útil para informar
decisiones, y debe utilizarse con seriedad y consistencia. Así, es útil saber
que a sus precios actuales, el Sofosbuvir en ciertas poblaciones puede encajar
en los umbrales tradicionales de coste por AVAC, pero su uso generalizado plantea
serías dudas sobre la posibilidad de su reembolso y sobre los servicios que habría
que dejar de proveerse para poder financiarlo. Porque invocar umbrales como el implícitamente
existente en España de 30.000 €/AVAC significa reconocer límites y, por lo
tanto, en algunos casos desplazar intervenciones actualmente bajo provisión
pública que tienen ratios coste-efectividad que superan el umbral.
Como nos recuerda Vicente Ortún, el umbral de eficiencia de 30.000 €/AVAC constituye una mera guía para las decisiones
públicas de asignación de recursos y, muy especialmente, las decisiones sobre
el grado de financiación pública de los servicios sanitarios. La validez y
utilidad del umbral de eficiencia dependerá más de la transparencia de los
procesos de decisión social y de la legitimidad de los procesos decisorios que
de las investigaciones aplicadas que sustenten una cifra u otra. Los actuales
valores implícitos resultan más cómodos pero menos democráticos y más
perjudiciales también para el bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario