https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com
Este estudio tiene como objetivo realizar un cribado generador de hipótesis para los efectos cardiovasculares agudos de los medicamentos recetados.
Métodos
Este estudio de cribado danés a nivel nacional se llevó a cabo entre los casos incidentes de enfermedades cardiovasculares, como infarto de miocardio (IM), accidente cerebrovascular isquémico (IS), insuficiencia cardíaca (IC), tromboembolismo venoso (TEV), miocarditis y fibrilación auricular (FA), entre enero de 2000 y diciembre de 2022. Utilizando un diseño de estudio cruzado de casos, examinamos la exposición a fármacos individuales en la fecha del evento cardiovascular (fecha focal) y tres fechas de referencia correspondientes a los días -180, -270 y -360 antes de la fecha índice. Se calcularon odds ratios (OR) con intervalos de credibilidad (IC) del 95% para las asociaciones entre la exposición al fármaco y los resultados cardiovasculares mediante la regresión logística condicional con una contracción bayesiana débil.
Resultados
Tras aplicar los criterios de exclusión, se identificaron 191.979 casos de FA, 145.148 casos de IM, 132.271 casos de IS, 71.821 casos de IC, 16.127 casos de TEV y 10.045 casos de miocarditis. Sobre la base del umbral para la fuerza de las asociaciones (OR ≥ 1,5; límite inferior de IC ≥ 1), se identificaron 222 asociaciones para 104 fármacos individuales en los seis resultados. Algunas de las principales clases de fármacos, como los antibióticos, los analgésicos y los corticosteroides, demostraron sistemáticamente asociaciones para la mayoría de los resultados cardiovasculares. El uso de pantoprazol, en contraste con otros IBP, se asoció con FA (OR 1,83; IC del 95%: 1,68-2,00) junto con infarto de miocardio, IC, miocarditis y TEV. Del mismo modo, el oxazepam se destacó entre otras benzodiacepinas y demostró un mayor riesgo de TEV (OR 2,53; IC del 95%: 1,55-4,13), así como de infarto de miocardio, IC y FA.
Conclusiones
Los resultados ponen de manifiesto varias asociaciones potencialmente importantes entre varias clases de fármacos farmacológicos que justifican una mayor investigación en análisis farmacoepidemiológicos personalizados.
Lo que ya se sabe sobre este tema
- La farmacovigilancia tradicional se basa en la notificación espontánea de las reacciones adversas a los medicamentos, lo que tiene limitaciones considerables, en particular que este sistema no puede detectar eventos adversos tardíos y eventos adversos que son comunes en la población de fondo.
- Para superar estas limitaciones, se ha propuesto el uso de grandes bases de datos administrativas junto con la metodología epidemiológica como alternativa a la farmacovigilancia tradicional para detectar asociaciones insospechadas entre medicamentos y resultados.
¿Qué aporta este estudio?
- Este estudio aplicó un enfoque de generación de hipótesis que aprovechó los datos de medicamentos del mundo real para investigar si los medicamentos recetados tienen efectos adversos previamente desconocidos en los resultados cardiovasculares agudos.
- El estudio destaca la factibilidad del cribado proactivo mediante métodos epidemiológicos.
- El estudio ha creado un repositorio de asociaciones entre fármacos y resultados para los resultados cardiovasculares, incluidas hipótesis específicas, como una posible asociación del uso de pantoprazol y oxazepam con un mayor riesgo cardiovascular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario