lunes, 28 de agosto de 2023

Adrián H. Aginagalde. @_miriku_. Un hilo que explica porque las cosas en la vida real no funcionan igual que en los ensayos y por qué hay que pensar en ello.

Vía Mariola Marrero Diaz @mariolamarrero

Hay hablar del abismo que hay en la Salud Poblacional entre "lo que se quiere" (objetivo), "lo que se espera" (expectativa) y "lo que se ha demostrado que se podría conseguir" (evidencia); porque lo de extrapolar el paradigma y metodología de las intervenciones clínicas sale mal.

Esto va por quien cree que los 7 fallecimientos/años prevenidos en 1 cohorte de 20.000 se pueden extrapolar a 47 millones o espera incrementos de esperanza de vida en intervenciones de prevención secundaria dirigidas a enfermedades que causan el 2,42% de los fallecimientos/año.

La población puede tener un riesgo a padecer X enfermedad, y este puede ser modificable por diversos factores protectores y de riesgo. Pero creer que una intervención (1º o 2º) consigue prevenir el conjunto del riesgo o incluso todo el riesgo atribuible a un factor es ficción.

La cuestión de la causalidad daría para horas, pero en resumen, las intervenciones suelen dirigirse hacia unos pocos factores de riesgo (o un momento concreto de la historia natural) y en su aplicación práctica (y aquí está el quid) pasamos de la eficacia ---> efectividad.

La efectividad en el ámbito poblacional está condicionada por la participación, adherencia, acceso, etc. y es dónde se pierde la mayor parte de la eficacia teórica (que ya, por definición, solo iba a dirigida algunos de los factores). Y casualmente los mismos determinantes ../...../... (sexo, renta, trabajo, educación, barrio, hábitos, etc.) que condicionan la probabilidad de aparición de la enfermedad afectan de forma importante a la efectividad (real) de la intervención poblacional. Por eso la prevención (y no digamos la promoción) en el ámbito ../..../.. poblacional es terriblemente complicada, tiene resultados modestos y se debe diseñar con enfoque en las desigualdades en salud; porque aun con una efectividad limitada si se (re)dirige a quien más riesgo tiene (y - f. protectores) puede justificar la decisión poblacional.

Y por eso es terriblemente injusto juzgar con criterios de prevención de riesgo individual los criterios de prevención de los r. poblacionales. Ni los objetivos, ni expectativas, ni lo que es posible a nivel poblacional se parece a lo que pasa por consulta, planta o quirófano.

Y acabo. Por ello también utilizar modelos basados en aseguramiento privado para extraer conclusiones respecto a decisiones poblacionales en países con aseguramiento universal es una mala idea. Si las poblaciones objetivo son distintas es porque los objetivos también lo son.

Y frente al discurso fácil, no, esto NO se soluciona haciendo rotar a todos los estudiantes y residentes en las Unidades de Salud Pública (como se plantea siempre para adquirir una “visión”) pero empezar a romper el abismo físico igual debería entrar en la agenda.

Dejar de hablar de “despachos” VS “consultas” (o “los de arriba” o “los de los papeles”) también ayudaría. Que pareciera que dedicarse a salud pública o administración sanitaria acompaña prejuicios que normalmente van a la inversa y no ayuda a acercarse al servicio de salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario