Ortiz de Landaluce L, Carbonell P, Asensio C, Escoda N, López P, Laporte JR. Gabapentin
and pregabalin and risk of atrial fibrillation in the elderly: a
population-based cohort study in an electronic prescription database
Drug Safety (Drug Saf)
diciembre 2018
Gabapentina (GP) y pregabalina (PG) fueron inicialmente comercializadas
como fármacos antiepilépticos, pero son sobre todo prescritas para el
dolor, sobre todo cuando se presume un componente neuropático; en menor
medida son prescitas para el tratamiento de la ansiedad.
A
pesar de que son ampliamente prescritas a personas de edad avanzada, no
hay datos disponibles sobre su farmacocinética, sus efectos indeseados y
su eficacia en esta población. Los efectos adversos neurológicos son
frecuentes.Se ha descrito fibrilación auricular (FA) atribuida a GP y a PG en casos anecdóticos, pero se desconoce su incidencia.Con
el fin de examinar la asociación entre exposición a GP o a PG y riesgo
de FA en personas de edad avanzada, se identificó a todos los pacientes
>65 años que iniciaron tratamiento con alguno de estos fármacos en el
primer trimestre de 2015. Se excluyó a los pacientes con antecedente de
enfermedad cardiovascular (determinado según el consumo de fármacos
cardiovasculares), y también a los que recibieron simultáneamente alguna
de las medicaciones de comparación en el estudio. Los grupos control
estuvieron constituidos por los pacientes >65 años que en el mismo
período iniciarton tratamiento con un analgésico opiáceo o con una
benzodiacepina indicada para el tratamiento de la ansiedad (alprazolam o
diacepam).Se consideraron dos variables principales: por
una parte, una primera dispensación de un anticoagulante oral (ACO) más
un antiarrítmico (AA) (ACO+AA), y por otra una primera prescripción de
un antiagregante plaquetario (AAP) o un ACO más un AA (ACO/AAP+AA),
ambas en los tres meses siguientes a las medicaciones en estudio.En
comparación con los analgésicos opiáceos, tanto gabapentina como
pregabalina mostraron asociación con un aumento de riesgo de iniciar
AOC/AAP+AA. Las tasas de incidencia fueron:- 6 de 668 (9,0 por 1.000 pacientes) con gabapentina, - 6 de 698 (8,6/1.000) con pregabalina,- 12 de 3.889 (3,1/1.000) con opiáceos.Los riesgos relativos fueron 2,91 (IC95%, 1,10-7,73) para gabapentina, y 2,79 (IC95%, 1,05-7,40) para pregabalina.La comparación con alprazolam o diacepam dio resultados parecidos.Los
riesgos relativos no mostraron variabilidad según el grupo de edad
(65-74, 75-84 y >85) ni el sexo, ni tampoco según hubiera tratamiento
simultáneo con un AINE.Se halló una relación dosis respuesta:-
Para GP, el riesgo de iniciar OAC/AAP+AA fue de 2,32 (IC95%, 0,75-7,16)
en los pacientes tratados con dosis <1.200 mg al día, y de 6,07
(IC95%, 1,38-26,80) en los que recibieron 1.200 mg al día o más.-
Para PG, el riesgo de OAC/AAP+AA fue de 2,24 (IC95%, 0,73-6,94) en los
pacientes tratados con dosis <150 mg al día, y de 5,46 (IC95%,
1,24-24,13) en los que recibieron 150 mg al día o más.Los
autores concluyen que en pacientes de edad avanzada libres de enfermedad
cardiovascular, se halló una asociación entre nueva exposición a GP o
PG e inicio de tratamiento de fibrilación auricular.[Por
una parte, como se explica en la Discusión, GP y PG son ineficaces para
el tratamiento del dolor neuropático en dosis inferiores a 2.400 mg al
día y a 600 mg al día, respectivamente. Estas dosis son mucho más altas
que las utilizadas en la práctica real en Cataluña (en el estudio se
observó que un 80% de los pacientes recibían dosis inferiores a 1.200 y
150 mg al día, respectivamente). Por otra parte, si los
resultados de este estudio son debidos a una relación causal, esto
implicaría que en personas de edad avanzada libres de enfermedad
cardiovascular, la GP induce un caso adicional de FA por cada 30
pacientes tratados, y la PG induce un caso adicional por cada 40
pacientes tratados, a pesar de que estos fármacos son generalmente
prescritos a dosis subterapéuticas.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario