jueves, 11 de abril de 2019

Salud Comunitaria, Rafa Cofiño. Todos los días tendríamos que leernos un poco a Turabián y a Pérez Franco.

Mariano Hernán me recordaba el otro día de una forma muy brillante la importancia de volver siempre a leer a los clásicos y de no autocitarse demasiado pensando que estamos descubriendo la pólvora.
Volver continuamente a ciertas lecturas es una forma de tener muy claro que es lo que ya sabemos (lo que se sabe a través de otras y otros), tener bien presente lo que ya está escrito, en qué hemos avanzado y donde ya hemos alcanzado hitos y qué no tiene demasiado sentido volver a escribir o publicar si no es para integrar nuevo conocimiento o transmitir nuevas formas de ir haciendo las cosas.
También volver a ciertas lecturas es una forma de asentar conocimiento, reafirmar intuiciones y validar prácticas que quizás iniciamos (o no) sin demasiada base.
También nos sirve, por supuesto, para comprobar la evolución de algunos conceptos o de cómo es necesario integrar el conocimiento previo con otras realidades cambiantes. Por ejemplo lo que está pasando en muchos territorios y dinámicas sociales y políticas cuando hablamos de promoción de la salud o de acción comunitaria en salud. O por ejemplo qué pasa cuando nuestras miradas desde la salud pública más “médica” se fusionan con miradas que vienen de otras disciplinas y saberes.
José Luis Turabián y Benjamín Pérez Franco son dos personas imprescindibles en todo esto. Muchas de sus publicaciones desde hace muchos años (desde principios de los noventa) tienen verdaderas joyas desde donde entender de qué hablamos cuando hablamos de trabajar para mejorar la salud comunitaria desde Atención Primaria.
Creo que algunas de las grandes aportaciones que realizan en su práctica y teoría es la posiblidad de contemplar “lo comunitario” desde la práctica clínica individual. Cito:
“Pasaron los viejos tiempos donde “lo comunitario” era asunto que no se relacionaba con los profesionales sociosanitarios que atienden a pacientes o clientes individuales”.
Cuando decimos eso de “pasar consulta mirando a la calle” no estamos más que repitiendo lo que ambos señalaban hace casi veinte años al hablar de “visión panorámica“: Cito:
“La visión panorámica que da la contextualización es como el proceso de abrir y ventanas para el profesional y para el paciente, y ver cómo la luz ilumina los contextos y las relaciones aclarando la comprensión de una situación o problema”.
En un excelente artículo de mis queridas y querido (maestras y maestro) Isabel Montaner, Gonçal Foz y Maribel Pasarín publicado en AMF hace unos años, se detallan perfectamente esta mirada de “lo comunitario” desde la práctica clínica individual: el modelo biopsicosocial y su concreción en el modelo de atención centrada en el paciente (McWhinney o en la propuesta de atención contextualizada de Turabián y Pérez Franco)*
Lecturas por tanto imprescindibles: cualquier de los textos de Turabián y Pérez Franco, recomendando mucho el publicado en 2001 que aparece aquí abajo. Creo que no tiene tampoco desperdicio las entrevistas que Juan Simó les hizo para su blog “Salud, dinero y Atención Primaria” (Aquí la entrevista a Turabián y aquí a Pérez Franco).
Las respuestas son demoledoras y creo que deberían ser muy tenidas en cuenta si lo que queremos es una reforma profunda de la Atención Primaria y no un postureo de clicks en pantalla y monitorización de pijadas.
“Cambios en la formación y aplicación del trabajo de medicina de familia. Mientras la medicina de familia se entienda –y se formen los futuros médicos–, como la suma de pequeños especialistas hospitalarios, no habrá cambios reales en atención primaria. La primera decisión es entender y conceptualizar al médico de familia, no como la suma de mini-especialistas de otras áreas; sino la suma de una serie de habilidades específicas y propias. Una especialidad específica, con un cuerpo conceptual y de conocimientos propio, y herramientas de trabajo exclusivas. Pero, claro, hoy por hoy una gran mayoría de tutores no están capacitados para esta formación”.
Todos los días tendríamos que leernos un poco a Turabián y a Pérez Franco.


*Un reto muy interesante sería conseguir una aproximación a este modelo biopsicosocial entendiendo como la trabajan en la práctica de Atención Primaria no solamente medicina sino también  enfermería, trabajo social, fisioterapia…La integración de estos abordajes en el modelo de cuidados de enfermería o en el modelo de entrevista en trabajo social. Muy recomendable este texto de Teresa Rossel y de Pepita Rodriguez Molinet sobre el tema al que tendríamos que dedicarle un día otro post…

No hay comentarios:

Publicar un comentario