Resumen
Objetivo
Estimar
la asociación entre la vacunación frente al virus papiloma humano (VPH)
y las conductas sexuales de riesgo, así como la participación en el
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino (PDPCCU).
Diseño
Estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Facultad de Derecho y Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Oviedo).
Participantes
Estudiantes universitarias.
Mediciones principales
Se
recogió información sobre métodos anticonceptivos, conducta sexual,
conocimientos sobre VPH y participación en el PDPCCU. Se estimaron
proporciones y odds ratio (OR) con sus correspondientes intervalos de
confianza al 95% (IC 95%).
Resultados
El
67,7% de la muestra estaban vacunadas frente al VPH. Un total de 216
mujeres (65,3%) eran sexualmente activas. El 67,6% utilizaba un método
de barrera en la relación actual, siendo menos frecuente entre las
mujeres no vacunadas (54,9% frente al 75,4% en estudiantes vacunadas) (p = 0,002). El riesgo de mantener al menos una conducta sexual de riesgo era mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,29 (IC 95%: 1,29-4,07). La probabilidad de realizar una citología dentro del PDPCCU fue mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,18 (IC 95%: 1,07-4,47).
Conclusiones
La
prevalencia de conductas sexuales de riesgo en mujeres no vacunadas es
elevada y se relaciona con la no utilización de métodos de barrera. La
vacunación frente al VPH puede influir en la conducta sexual y en la
participación en PDPCCU. Se debería reforzar la información que reciben
los jóvenes sobre anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual y
prevención del cáncer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario