Realmente son 560. Al menos problemas de salud registrados y codificados con CIAP2.
Hace unos días hablábamos de una gran joya desconocida que eran los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud A través de nuestro querido Félix Miguel hemos tenido la oportunidad de conocer el BDCAP (Base de Datos Clínica de Atención Primaria) que también se desarrolla desde la Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación del Ministerio.
Se trata de un estudio sobre la prevalencia registrada de problemas de salud en Atención Primaria (con CIAP2) en el año 2012 con datos de diez comunidades autónomas (Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco). La información se obtiene de un total de 2.787.957 historias clínicas digitales. Señalo algunas de las conclusiones que aparecen en el informe de síntesis de resultados:
Hace unos días hablábamos de una gran joya desconocida que eran los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud A través de nuestro querido Félix Miguel hemos tenido la oportunidad de conocer el BDCAP (Base de Datos Clínica de Atención Primaria) que también se desarrolla desde la Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación del Ministerio.
Se trata de un estudio sobre la prevalencia registrada de problemas de salud en Atención Primaria (con CIAP2) en el año 2012 con datos de diez comunidades autónomas (Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco). La información se obtiene de un total de 2.787.957 historias clínicas digitales. Señalo algunas de las conclusiones que aparecen en el informe de síntesis de resultados:
- Atención Primaria registró una media de 5,7 problemas de salud por cada persona que fue atendida a lo largo del año 2012. Por sexo, esta media fue de 5,1 problemas activos en el caso del hombre y 6,3 en el de la mujer.
- Durante la primera década de la vida, destaca la mayor frecuencia global de problemas de salud en los niños respecto de las niñas. Esta diferencia por sexo desaparece en la adolescencia y pasa en adelante a ser más elevada en la mujer, hasta llegar a la edad avanzada (a partir de los 90 años), en que se vuelve a invertir o igualar.
- En el conjunto de la población asignada a atención primaria (de todas las edades), tanto los síntomas como las enfermedades de índole general e inespecífica -como pueden ser la fiebre, o ciertas enfermedades infecciosas no encuadrables en un órgano o aparato concreto- son, en conjunto, las más frecuentes. Por tramos de edad destacan: de 0-14 años problemas de Aparato Respiratorio (más frecuente en niños que en niñas); en mayores de 14 años problemas de Aparato Locomotor (más frecuentes en mujeres que en hombres) y en el subgrupo de mayores de 65 años Aparato Circulatorio (frecuencias similares en ambos sexos).
- Los problemas de salud más frecuentes en ambos sexos para mayores de 14 años aparecen en el siguiente gráfico:
pincha link y sigue leyendo ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario