viernes, 8 de noviembre de 2013

El Otoblog. Los otorrinos también utilizamos prótesis: la prótesis de estapedectomía

Siempre que se habla de prótesis parece que pensamos en las prótesis de mama, o en las prótesis que utilizan los traumatólogos. Pues no, los otorrinos también utilizamos prótesis.

En la entrada de hoy os traigo una prótesis de estapedectomía. Esta prótesis la utilizamos en eltratamiento quirúrgico de la otosclerosis. La que os muestro mide 4.5 mm de largo y 0.6 mm de ancho, ¡qué maravilla!, ¿no? 

Prótesis de estapedectomía

El término otosclerosis deriva de la palabra otus (oído) y skleros (duro), y se caracteriza por la reabsorción de hueso normal y la formación de un hueso anormal en la cápsula laberíntica (el hueso del oído). Hay publicadas muchas entradas sobre la otosclerosis y podéis encontrar información muy bien explicada aquí y aquí.

En la mayoría de los casos se produce una pérdida de audición porque este hueso de nueva formación fija el estribo (uno de los huesecillos del oído), e impide su movilización para transmitir el sonido. La prótesis que os muestro se utiliza para sustituir al estribo. Por el extremo en forma de anilla es por donde va anclada al yunque. La intervención la realizamos con el microscopio, y lo mejor de todo: ¡a través del conducto auditivo!, que mide 10 mm de alto por 7-9 mm de ancho.


Fuente de la imagen: Wikipedia.

Una vez que habéis visto en la figura de arriba la disposición del oído externo, medio e interno, os he hecho un dibujo para ilustrar la disposición de la prótesis:

Situación de la prótesis de estapedectomía

¿Y qué pasa con la audición después de la cirugía?

La experiencia del cirujano es un parámetro muy importante que influye sobre los resultados, pero en términos generales podemos esperar que:
  • 70 de cada 100 pacientes mejoren de manera extraordinaria.
  • 20 de cada 100 pacientes mejoren su audición, aunque no por completo. Ya vamos por el 90% que mejoran, no está mal.
  • 8 de cada 100 pacientes no experimentan mejoría alguna.
  • Entre 1-2 de cada 100 pacientes puedan perder completamente la audición del oído intervenido por la aparición de complicaciones. 

Como leí una vez...

"La amplitud de la sonrisa del paciente es más importante que la gráfica audiométrica"

BIBLIOGRAFÍA

L.A. Vallejo L. G-C. Otologia / Otology. Editorial Medica Panamericana SA; 2011. 

2 comentarios:

  1. Gracias por tu difusión, un saludo, :)

    ResponderEliminar
  2. La perdida parcial de audición ocacionada por este inconveniente puede generar trastornos en el comportamiento? Gracias por este artículo...

    ResponderEliminar