miércoles, 1 de junio de 2016

Gaceta Médica. Reducen las densitometrías un 50% gracias a la clasificación del riesgo

Aplicar la herramienta Fridex (adaptación para España de la herramienta FRAX de la OMS) ha permitido reducir casi a la mitad las densitometrías que se realizaban en Cataluña, tal y como se puso de manifiesto durante la 10ª Jornada del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (Idiap Jordi Gol).
Rafael Azaga, coordinador del Grupo de Investigación en Patología Osteoarticular y Músculo-esquelética en atención primaria (Groimap) del Idiap, explicó que Fridex permite predecir qué mujeres al cabo de diez años tendrán un riego alto, bajo o medio de tener una fractura por osteoporosis. El médico de familia, cuando se encuentra con una mujer que tiene algunos de los factores de riesgo (tales como fumar, estar delgada, ser mayor o antecedentes de padres que se han fracturado), tiene la posibilidad de hacerle el test, que es muy rápido y, como consecuencia, obtendrá un porcentaje. Si ese valor es de menos del cinco por ciento, esa mujer tiene un riesgo bajo, si tiene un riesgo por encima de 7,5 es alto y si está en medio, entre ambos valores, la indicación es realizar una densitometría.
Esta herramienta se probó en una cohorte de 726 médicos divididos en dos grupos, uno de ellos al que se le facilitó la herramienta y otro de control al que no. Esta intervención se llevó a cabo entre 2011 y 2015. Se observó que, mientras que en el grupo sobre el que no se intervino siguieron haciéndose cada vez más densitometrías, en el que contó con la herramienta las redujeron casi en un 50 por ciento. En 2014, esta herramienta fue publicada en Cataluña y empezó a descender el número de densitometrías también entre el grupo de médicos no intervenidos, pero bajó la mitad de lo que se redujo en el grupo que había formado parte del estudio.
Además de ahorrar costes por el número inferior de pruebas que se realizan al solo hacérselas a las mujeres que realmente lo necesitan, se observó una reducción de los tratamientos en mujeres por debajo de los 60 años y una mayor atención a este aspecto en los hombres.
Carlos Martín, coordinador del grupo de investigación sobre estilos de vida en atención primaria del Idiap, comentó las investigaciones sobre el efecto que tienen las intervenciones en los fumadores, que permitieron que se elaborara la Guía de Práctica Clínica del Tabaco que está actualmente vigente en Cataluña.
Uno de estos estudios es el proyecto Vive, que consistió en una intervención con padres de niños hasta los dos años para evitar que los bebés estén expuestos al humo del tabaco y mostró que, efectivamente, es útil el consejo con un pequeño seguimiento en progenitores que fuman y tienen niños pequeños. El plan, que sigue en marcha, consiste en formación a médicos de familia, pediatras y enfermería para que sigan después a las familias.
El estudio Itada de intervención sobre diabéticos permitió hacer un seguimiento de un poco más de 800 personas y el resultado fue que el 26 por ciento de ellos abandonaron el tabaco.
Un tercer proyecto, Tabatic, del que todavía quedan resultados por obtener, controló durante tres años a 1.500 pacientes de Cataluña, Aragón y Castilla y León para comprobar si era útil el seguimiento de los fumadores mediante correo electrónico.
Aunque los colectivos con un nivel educativo y una clase social más elevados lo utilizan más, en el grupo que menos usa esta herramienta, la tasa está por encima del 60 por ciento. Sin embargo, aunque tanto entre los sanitarios como entre los pacientes hay grandes esperanzas puestas en las TIC, todos los implicados coinciden en que lo más útil es la intervención cara a cara y que las nuevas tecnologías tienen que ser un complemento a la misma.
En lo que respecta a las líneas de trabajo de cara al futuro, están estudiando qué influencia tienen las leyes antitabaco en el descenso del consumo y de la exposición, y Martín avanzó que "los resultados son muy alentadores".
También están evaluando las diferencias entre el diabético fumador y el no fumador en Barcelona, analizando la información sobre 26.000 personas diabéticas. Los primeros datos indican que hay diferencia entre ambos, pero aún está en una fase muy previa para dar resultados.
Por último, están colaborando en una intervención multirriesgo que se está llevando a cabo en España sobre más de 5.000 personas e intenta ver el efecto que tiene una intervención combinada sobre el tabaco, la alimentación y la actividad física. En función del riesgo se trabaja sobre uno, sobre dos o sobre los tres factores, si bien está todavía en una fase inicial.
Otra investigación presentada durante esta jornada muestra que el 15'71 por ciento de los pacientes diagnosticados de alzhéimer viven solos, la edad media es de 86 años y, de ellos, un 23 por ciento padecen una demencia leve mientras que en el 73 por ciento de los casos es moderada.
Bonaventura Bolibar, director científico del Idiap y miembro del comité organizador de la jornada, incidió en que se trata, en definitiva, de mostrar la utilidad de la investigación en AP en la clínica, que no queda solo en los currículums de los profesionales.
Asimismo, explicó que, como Madrid está planteándose crear un instituto de investigación similar al Idiap Jordi Gol, éste servirá de ejemplo y trabajarán conjuntamente para que puedan aprovechar su experiencia de 20 años.
Fecha de publicación: 18-05-2016

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario