Top 25 Social Sites for Nurses
Employees and students across the industry have discovered nursing social networking
sites invaluable for learning, socializing and for job connections.
Nurses find safety in numbers on these social sites where colleagues
offer tips, advice and support. However, some sites are safer
to use than others. The list of the top 25 social sites for nurses
listed below include safe sites for professionals, including forums,
student resources (including sororities) and organizations specifically designed for nurses.
Professional Networking
- AllNurses: This site has it all for nurses, including forums, articles, blogs and news. Enjoy blogs, articles and news by specialty and by region.
- Everyday Nurses: Everyday Nurses is a message board and a forum for all nurses. Simply register to participate.
- Healthcare Travelbook: This is the premier social and professional network for traveling healthcare professionals, including nurses, therapists, radiology technicians or other healthcare professionals.
- Nurse.com: This is the home of Nursing Spectrum and NurseWeek, a leading source of local and national nursing news, nursing jobs, nurse continuing education and a thriving nurse community.
- Nurse’s Cafe: This is a Facebook site that is open for discussions.
- Nurses + Page: NursesPage is an online community and networking site for nursing students, nurses and any healthcare professionals interested in nursing as a career path.
- Nurses Network: This site was designed to help nurses meet CE requirements, improve patient outcomes, and enable the sharing of best practices all while delivering hands-on, applied learning.
- Nurses Reconnected: Have you ever wondered about the people you trained with or worked with in the past? This social networking site can help you reconnect with those folks.
- Nursing Netw+rk: The Nursing Network is a social networking website designed to be used specifically by the nursing profession. Here you will be able to connect with like minded individuals from across the globe.
- NurseConnect is an online nursing community and networking site for nurses and other healthcare professionals interested in advancing their education, careers and personal lives by sharing experiences and knowledge with others.
- NursingLink: NursingLink brings nurses together to provide resources and services to advance careers and take advantage of everything a community site has to offer. News, education resources, job search, career networking, advice, and mentorship are just a few of those benefits.
- NursingVoices: Meet other nurses and share your nursing knowledge and questions with other nurses from around the world.
- Ultimate Nurse: Enjoy the forums, job postings, information and connections for travel nursing, further education and more from this site.
Student Networking
- Campus RN 2 RN: Join this network, where nursing students can interact with friends, other RNs and employers.
- Chi Eta Phi Sorority, Inc.: This is a professional association for registered professional nurses and student nurses (male and female) representing many cultures and diverse ethnic backgrounds.
- National Student Nurses Association: With a membership of approximately 56,000 nationwide, NSNA mentors the professional development of future registered nurses and facilitates their entrance into the profession.
- Nebraska State Student Nurses’ Association: This is one example of a statewide organization that can provide social networking, job opportunities and more.
- Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing: STTI is the only international nursing honor society worldwide, consisting of a global community of nurse leaders.
- Student Nurse Journey: This is a place for students to come together to share their knowledge, thoughts, ideas, stories, and most of all, to support one another as future nurses.
Nursing Organizations
- American Academy of Nursing: The Academy serves the public and the nursing profession by advancing health policy and practice through the generation, synthesis, and dissemination of nursing knowledge.
- ANA NurseSpace: This is an American Nurses Association members-only space for nurses, containing communities, discussions, contests and resources.
- National League for Nursing: Dedicated to excellence in nursing education, the National League for Nursing is the preferred membership organization for nurse faculty and leaders in nursing education.
- National Nurses United: National Nurses United, with close to 160,000 members in every state, is the largest union and professional association of registered nurses in U.S. history.
- The American Assembly for Men in Nursing: The purpose of AAMN is to provide a framework for nurses as a group to meet, discuss, and influence factors which affect men as nurses.
- The International Council of Nurses (ICN) is a federation of more than 130 national nurses associations (NNAs), representing the more than 13 million nurses worldwide.
Tagged as: nurse association, nurse blog, nurse forum, nurse organizations, nursing students, professional nurses, social networking, social networks
Did you enjoy this article?
Bookmark it at del.icio.us»
Published in Social Networking
Para saber todo sobre el registro de diagnósticos CIE9, NANDA,
intervenciones NIC y NOC en Abucasis os recomiendo consultar estas
entradas del blog ABUFACIL de Javier Blanquer:
De momento esto es todo, pero quién sabe… a lo mejor en un futuro cercano podemos disfrutar de un buscador más rápido, sencillo y eficaz, que nos facilite tanto la búsqueda como el registro de los diagnósticos:
Saludos
Hoy estrenamos sección: “Recursos Salud 2.0″ dirigida
especialmente a estudiantes de enfermería. En ella iremos subiendo
entradas sobre fuentes de información, enlaces, recursos y herramientas
2.0 fundamentales para el trabajo diario de enfermería en Atención
Primaria.
Una de las funciones más relevantes de enfermería en Atención Primaria es llevar a cabo los programas de prevención, detección, control y seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Para ello, es necesario conocer cómo se organizan estos programas, cuales son sus objetivos, qué intervenciones debemos realizar y cómo evaluar los resultados obtenidos.
Empezaremos con la prevención, control y seguimiento de la Diabetes:
5- Fisterra. Guía clínica de Diabetes Mellitus tipo 2: Enlazada también a información para pacientes, consejos…
6- RedGDPS. Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria: Consta de una área profesional y otra dirigida a pacientes, además del Blog redGDPS donde los autores publican comentarios sobre los estudios, consensos o noticias relacionados con la diabetes.
7- Enfermería Milenium: Material didáctico para Enfermeras y Educadoras en Diabetes
8- Comunidades online para personas con diabetes: Estudiabetes, TodoEnDiabetes y Fundación para la Diabetes
9- EASD Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.
10- ADA: Asociación Americana de Diabetes, Diabetes Pro: Fuentes de información en diabetes online para profesionales Diabetes Journals: Publica estudios, revisiones, consensos… toda la actualidad en Diabetes. Disponible la aplicación para el movil: ADA Journals Mobile App
Estos son mis 10 favoritos pero existen muchísimas otras fuentes de información sobre diabetes, por ello, os animo a colaborar y compartirlas en comentarios
Otras entradas del blog relacionadas con: Diabetes tipo 2
Entrada para el "Carnaval de cuidados" sobre la temática de los informes de enfermería.
Cuando se da un intercambio de ideas sin prejuicios ni prepotencia se obtiene el mejor fruto de la llamada "inteligencia colectiva".
Tratando de responder a la necesidad mostrada por los usuarios de recibir información sobre la atención recibida de modo que le fuese fácil de entender surgió la duda de si los llamados "informe de cuidados de enfermería" (ICE) deben contener lenguaje técnico-profesional o estar adaptados a su destinatario legal: el paciente. Se habló básicamente de que los informes SI deben contener lenguaje técnico mientras que las RECOMENDACIONES deben estar redactadas de modo que garanticen su compresión por parte del usuario.
Mi análisis y mi experiencia con este tema son limitados, pero me llama la atención la aparente "desconexión" entre los dispositivos asistenciales (como si el paciente fuese una persona diferente en cada nivel de atención) y el reflejo de esa desconexión al plano documental. Muchas veces ese desconocimiento viene "de dentro" pues much@s 'individu@s' llamados a 'empujar' en el sentido de mejorar el reflejo de la comunicación de las necesidades de cuidados entre profesionales se desmarcan con desprecio cuando no tratan de bloquear cualquier avance escudándose en una supuesta actitud despectiva de los compañeros de ese "otro lado".
Ahora bien
¿a quien destinamos nuestros cuidados y por ende la información a la que legalmente tienen derecho?
-A los pacientes...
¿sólo? (···)
Claro que no. Los ICE son un derecho del usuario pero tienen otros dos "destinos" que no debemos olvidar:
*Un destino "Institucional" que puede tener como consecuencia su uso para la distribución de los recursos a asignar en el cuidado de los ciudadanos y que sirve claramente de herramienta de investigación de la seguridad, eficacia y eficiencia de los cuidados que se prestan. También entraría en este destino del ICE el servir de herramienta base de la continuidad asistencial entre niveles asistenciales... pero ello requiere (creo) un desarrollo más profundo.
*Un destino "Legal" que sirve como certificado de lo que los profesionales valoraron, definieron, planificaron , actuaron y volvieron a evaluar durante la estancia del paciente en su institución.
¿Cómo operativizar efectivamente que el ICE sea la herramienta de continuidad asistencial que necesita el sistema de salud?
El principal problema que he observado en lo referente a la continuidad asistencial es que, hasta hace poco, no había existido un 'repositorio común' de los documentos en los que se sustancia la asistencia sanitaria a un usuario y que cualquier alerta "punto a punto" debía pasar varios puentes de mensajería para dar con el destinatario... por desgracia en mi medio sigue siendo así; una enfermera que 'genera' un alta en una unidad debe enviar una copia de ese ICE a un punto centralizador de su centro que es quien los envía al punto centralizador de ese "otro lado" para que sea allí donde se distribuya a los profesionales que tienen a su cargo la CIP del usuario (total 36 horas siendo optimista).
Pero ¿es necesario este rollo sobre el camino del ICE?
Sólo conociendo los detalles y los porqués de nuestro actual proceder podremos remodelarlo para mejorarlo. En este caso en los lugares donde se cuenta con una "carpeta de salud" o una Historia clínica electrónica unificada la solución al problema de la alerta temprana pasa por la automatización de ciertos disparadores que pongan en el buzón del profesional adecuado el enlace al informe en cuestión. Donde no se dispone de las herramientas avanzadas las soluciones exigen la más dura de las tareas... hablar, coordinarse... querer hacerlo porque se sabe que es lo mejor para el usuario.
¿Puede el mismo documento dar la información necesaria/requerida en cada 'destino'?
Sin duda NO. Los ICE redactados desde las aplicaciones de cuidados deberían generar 2 versiones:
Una versión "resumida en lenguaje plano" impresa que incluyese las recomendaciones al paciente (con los enlaces a los recursos de apoyo web/multimedia en forma de bidi) y cuya comprensión sería necesario garantizar con un esfuerzo de "lectura conjunta" (como indicó Mª Luisa Ruiz en un comentario a la entrada anterior de este tema) desde mi punto de vista es la mejor forma de garantizar que el ICE cumple su principal función en beneficio de su destinatario legal. Esta versión quedaría incluida en formato electrónico en el repositorio institucional con un enlace a la versión completa del mismo.
Una versión "completa" no impresa incluida en el repositorio institucional con los códigos de los diagnósticos, objetivos y actividades realizadas y con los comentarios y observaciones que, al alta, se quiera hacer llegar a los profesionales que van a continuar con la labor asistencial. La entrega de la versión resumida se incluiría como actividad "al alta" con un enlace al documento entregado al usuario. La generación de esta versión del informe sería el "disparador" de la alerta dirigida al buzón del dispositivo o profesional que tenga asignada la labor de continuidad asistencial.
En fin, no me alargo más que tampoco es tanto lo que puedo aportar y espero que del intercambio surjan las ideas verdaderamente interesantes.
Blogosfera Sanitaria Docente
Os dejo las diapositivas de la ponencia de “Blogosfera Sanitaria Docente” en el I Encuentro de Enfermería Tecnológica y Redes Sociales
Diagnósticos CIE9, NANDA, NIC y NOC en Abucasis
Asociación entre diagnósticos NANDA y CIE-9 #Abucasis
Compartimos NANDA-CIE9 #ABUCASIS
Proceso de Atención de Enfermería en #ABUCASIS
NANDA-NIC-NOC: Abufacil
Vista por “Intervenciones”
Modificar fecha y descripción del Diagnostico
Abucasis: Diagnósticos NANDA e Intervenciones NIC
De como pasar a Problemas Activos
De momento esto es todo, pero quién sabe… a lo mejor en un futuro cercano podemos disfrutar de un buscador más rápido, sencillo y eficaz, que nos facilite tanto la búsqueda como el registro de los diagnósticos:
Saludos
Diabetes: Programa de Prevención, Control y Seguimiento
Una de las funciones más relevantes de enfermería en Atención Primaria es llevar a cabo los programas de prevención, detección, control y seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Para ello, es necesario conocer cómo se organizan estos programas, cuales son sus objetivos, qué intervenciones debemos realizar y cómo evaluar los resultados obtenidos.
Empezaremos con la prevención, control y seguimiento de la Diabetes:
10 recursos recomendados en el Programa de Atención al Paciente Diabético
Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana:
1- Plan de Diabetes de la Comunidad Valenciana 2006-2010
2- Manual de Educación diabetológica
3- Uso adecuado de las tiras reactivas de glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitus: Recomendaciones4- GuíaSalud. Guías de Práctica Clínica (GPC) en el Sistema Nacional de Salud:
Guías de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2: Dispone de una guía de consulta rápida, información para pacientes y la GPC completa.5- Fisterra. Guía clínica de Diabetes Mellitus tipo 2: Enlazada también a información para pacientes, consejos…
6- RedGDPS. Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria: Consta de una área profesional y otra dirigida a pacientes, además del Blog redGDPS donde los autores publican comentarios sobre los estudios, consensos o noticias relacionados con la diabetes.
7- Enfermería Milenium: Material didáctico para Enfermeras y Educadoras en Diabetes
8- Comunidades online para personas con diabetes: Estudiabetes, TodoEnDiabetes y Fundación para la Diabetes
9- EASD Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.
10- ADA: Asociación Americana de Diabetes, Diabetes Pro: Fuentes de información en diabetes online para profesionales Diabetes Journals: Publica estudios, revisiones, consensos… toda la actualidad en Diabetes. Disponible la aplicación para el movil: ADA Journals Mobile App
Estos son mis 10 favoritos pero existen muchísimas otras fuentes de información sobre diabetes, por ello, os animo a colaborar y compartirlas en comentarios
Otras entradas del blog relacionadas con: Diabetes tipo 2
3 destinos, 2 lenguajes y un único cuidado...
Cuando se da un intercambio de ideas sin prejuicios ni prepotencia se obtiene el mejor fruto de la llamada "inteligencia colectiva".
Tratando de responder a la necesidad mostrada por los usuarios de recibir información sobre la atención recibida de modo que le fuese fácil de entender surgió la duda de si los llamados "informe de cuidados de enfermería" (ICE) deben contener lenguaje técnico-profesional o estar adaptados a su destinatario legal: el paciente. Se habló básicamente de que los informes SI deben contener lenguaje técnico mientras que las RECOMENDACIONES deben estar redactadas de modo que garanticen su compresión por parte del usuario.
Mi análisis y mi experiencia con este tema son limitados, pero me llama la atención la aparente "desconexión" entre los dispositivos asistenciales (como si el paciente fuese una persona diferente en cada nivel de atención) y el reflejo de esa desconexión al plano documental. Muchas veces ese desconocimiento viene "de dentro" pues much@s 'individu@s' llamados a 'empujar' en el sentido de mejorar el reflejo de la comunicación de las necesidades de cuidados entre profesionales se desmarcan con desprecio cuando no tratan de bloquear cualquier avance escudándose en una supuesta actitud despectiva de los compañeros de ese "otro lado".
Ahora bien
¿a quien destinamos nuestros cuidados y por ende la información a la que legalmente tienen derecho?
-A los pacientes...
¿sólo? (···)
Claro que no. Los ICE son un derecho del usuario pero tienen otros dos "destinos" que no debemos olvidar:
*Un destino "Institucional" que puede tener como consecuencia su uso para la distribución de los recursos a asignar en el cuidado de los ciudadanos y que sirve claramente de herramienta de investigación de la seguridad, eficacia y eficiencia de los cuidados que se prestan. También entraría en este destino del ICE el servir de herramienta base de la continuidad asistencial entre niveles asistenciales... pero ello requiere (creo) un desarrollo más profundo.
*Un destino "Legal" que sirve como certificado de lo que los profesionales valoraron, definieron, planificaron , actuaron y volvieron a evaluar durante la estancia del paciente en su institución.
¿Cómo operativizar efectivamente que el ICE sea la herramienta de continuidad asistencial que necesita el sistema de salud?
El principal problema que he observado en lo referente a la continuidad asistencial es que, hasta hace poco, no había existido un 'repositorio común' de los documentos en los que se sustancia la asistencia sanitaria a un usuario y que cualquier alerta "punto a punto" debía pasar varios puentes de mensajería para dar con el destinatario... por desgracia en mi medio sigue siendo así; una enfermera que 'genera' un alta en una unidad debe enviar una copia de ese ICE a un punto centralizador de su centro que es quien los envía al punto centralizador de ese "otro lado" para que sea allí donde se distribuya a los profesionales que tienen a su cargo la CIP del usuario (total 36 horas siendo optimista).
Pero ¿es necesario este rollo sobre el camino del ICE?
Sólo conociendo los detalles y los porqués de nuestro actual proceder podremos remodelarlo para mejorarlo. En este caso en los lugares donde se cuenta con una "carpeta de salud" o una Historia clínica electrónica unificada la solución al problema de la alerta temprana pasa por la automatización de ciertos disparadores que pongan en el buzón del profesional adecuado el enlace al informe en cuestión. Donde no se dispone de las herramientas avanzadas las soluciones exigen la más dura de las tareas... hablar, coordinarse... querer hacerlo porque se sabe que es lo mejor para el usuario.
¿Puede el mismo documento dar la información necesaria/requerida en cada 'destino'?
Sin duda NO. Los ICE redactados desde las aplicaciones de cuidados deberían generar 2 versiones:
Una versión "resumida en lenguaje plano" impresa que incluyese las recomendaciones al paciente (con los enlaces a los recursos de apoyo web/multimedia en forma de bidi) y cuya comprensión sería necesario garantizar con un esfuerzo de "lectura conjunta" (como indicó Mª Luisa Ruiz en un comentario a la entrada anterior de este tema) desde mi punto de vista es la mejor forma de garantizar que el ICE cumple su principal función en beneficio de su destinatario legal. Esta versión quedaría incluida en formato electrónico en el repositorio institucional con un enlace a la versión completa del mismo.
Una versión "completa" no impresa incluida en el repositorio institucional con los códigos de los diagnósticos, objetivos y actividades realizadas y con los comentarios y observaciones que, al alta, se quiera hacer llegar a los profesionales que van a continuar con la labor asistencial. La entrega de la versión resumida se incluiría como actividad "al alta" con un enlace al documento entregado al usuario. La generación de esta versión del informe sería el "disparador" de la alerta dirigida al buzón del dispositivo o profesional que tenga asignada la labor de continuidad asistencial.
En fin, no me alargo más que tampoco es tanto lo que puedo aportar y espero que del intercambio surjan las ideas verdaderamente interesantes.
Blogosfera sanitaria docente from DocenciaFoietes
Existe una gran variedad de apósitos y productos para la prevención y el cuidado de las heridas entonces ¿Qué debemos tener en cuenta al elegir un producto?
2. GNEAUPP - Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Aquí podéis encontrar infinidad de documentos y guías de práctica en la prevención y tratamiento de las úlceras y heridas, vídeos, material y publicaciones, eventos…
3. Úlceras.net Información general sobre úlceras y heridas crónicas. Esta web es muy completa pero quiero destacar especialmente el vademecum de productos para el cuidado de las heridas donde podéis consultar las fichas técnicas de casi todos los productos.
4. JWC - Journal of Wound Care, también tiene un vademecum de productos más completo pero en inglés Wound Care Handbook
5. Wounds Internacional Imprescindible por la gran variedad de recursos que tiene en distintos formatos: Documentos consenso, guías clínicas, vídeos… y aunque la web esté en inglés la mayoría de documentos están traducidos, por ejemplo:
6. Consenso Internacional. Uso adecuado de los apósitos de plata en las heridas. Que os separo en un punto a parte porque creo que es un documento fundamental, de muy recomendada lectura.
7. EWMA - European Wound Management Association: Información sobre el cuidado y manejo de las heridas, eventos…
8. EPUAP – European Pressure Ulcer Advisory Panel (Europa) y NPUAP - National Pressure Ulcer Advisory Panel (EEUU) donde podéis encontrar directrices basadas en la evidencia.
9. Otra revista importante: Advances in Skin & Wound Care
About these ads
Evidentemente una asociación de enfermería dedicada al estudio e investigación de alteraciones cutáneas sabe más, mucho más, de úlceras por presión que un servidor.
La verdad es que cuando descubrí la aplicación PrevenApp me pareció una aplicación muy útil ya que todo lo que sea facilitar la clasificación de un proceso sin tener que memorizar criterios me parece una ganancia de tiempo y esfuerzo. Aunque es evidente el sesgo que no ignoramos en el post, simplemente la clasificación podría ser útil.
Pero además, en los comentarios del blog, Ara nos dice esto:
Total, una aplicación con sesgo que además utiliza una escala que al menos en la comunidad autónoma en la que trabajo utiliza una escala que no es la recomendada (o la más usada) por los profesionales de enfermería.
Lo primero que pienso es :”Vaya, me he lucido”. Lo segundo es ir a ver la aplicación que me han dejado en Twitter los amigos de @anedidic… y lo tercero es escribir este post y colocarlo en el día de hoy para que las aclaraciones llegaran a tiempo.
GuíaUPP.
GuíaUPP es la primera guía a nivel mundial especializada en la clasificación, diagnóstico, prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Esta guía pretende acercar a profesionales de la sanidad, cuidadores y pacientes, las últimas recomendaciones basadas en evidencias científicas.
La aplicación tiene ya más de 2.000 descargas y está elaborada por profesionales independientes y sin tener ningún conflicto de interés declarado con la industria farmaceutica.
Presenta un primer apartado de clasificación de las lesiones según tres diferentes escalas (Braden, Emina y Norton modificada) y valoración de otras variables como la nutrición del paciente y el dolor. Además de dar una valoración nos plantea posibilidades terapeuticas.
Esta aplicación no es solamente una herramienta en consulta para la valoración de una lesión, si no que hace un resumen teórico de la etiopatogenia de las UPP, epidemiología, factores de riesgo y fases de cicatrización.
Existe en la actualidad para terminales iOS (adaptada a iPhone e iPad) y se puede descargar de manera grutita desde la AppleStore. Actualmente se encuentra en una versión 1.2 (en la que se ha añdido la escala de Norton modificada y la optimización para el iOS 6) y todas las valoraciones existentes en la página de descarga son muy buenas.
Un detalle que me hace pensar en la bondad de esta aplicación es que no solamente es una app aislada, sino que han desarrollado una página de Facebook para el encuentro y el diálogo de personas interesadas en el estudio e investigación de la UPP.
La aplicación parece excelente y creo que merece la pena descargarla y probarla y dar un “me gusta”.
Por último pedir disculpas a los desarrolladores de esta aplicación (ignorada por ignorancia personal) y agradecer a la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del deterioro de la Integridad Cutánea por la información que me ofrecieron a través de Twitter.
Para poder transferir la investigación a la practica clínica contamos con diversas herramientas como son los resúmenes de evidencias, guías de practica clínica , las guías de buenas practicas enfermeras de la RNAO (GBP), hojas de buenas prácticas (BPIS) etc.
Vamos a intentar recopilar en este post, las últimas herramientas disponibles para el cuidado de la piel y mucosas, incluyendo tratamiento de heridas, ulceras por presión y todo lo que nos pueda interesar en este aspecto. Nos referiremos sólo a material basado en evidencias científicas y realizado con una correcta metodología (sin por ello menospreciar los manuales, protocolos etc. producidos por los compañeros de hospitales e instituciones como herramienta de trabajo)..
Os invito a que colaboréis dejando vuestras aportaciones y sugerencias para ampliar la lista.
Están listados por orden cronológico y los acrónimos significan:
Es interesante revisar periodicamente el apartado de publicaciones de la GNEAUPP (Grupo nacional para el estudio y asesoramiento de las ulceras por presión y heridas crónicas), aunque personalmente recomiendo la lectura crítica de las publicaciones de empresas (que siempre es recomendable en toda lectura científica y en el caso de los estudios comerciales se hace más necesaria).
TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESION DEL BLOG VILETANOS
http://viletanos.blogspot.com.es/2013/11/131003-tratamiento-de-las-ulceras-por.html
Las Ulceras por Presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y tejidos subyacentes. Se trata de un importante problema de salud tanto por su incidencia como por sus repercusiones a nivel familiar y social. Su prevalencia en Atención Primaria, en pacientes que recibían atención domiciliaria es de un 9,11% (Estudio sobre prevalencia del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). 2005).
Melany Puertas Garrido (EIR1) nos hablo de la necesidad de prevenir su aparición así como de los distintos tratamientos disponibles según el grado y tipo de úlcera.
Puntos Clave:
Prevención y Cuidado de las Úlceras y Heridas
- Características de la lesión: Dimensiones, tipos de tejido, nivel de exudado, sospecha de infección…
- Características del producto: Propiedades, indicaciones y contraindicaciones, recomendaciones de uso…
- Nivel de evidencia y grado de recomendación: Revisiones y estudios que analizan los resultados de los productos aplicados a distintos tipos de lesiones y/o comparados entre ellos.
- Práctica: Experiencia que tenemos del producto en la lesión del paciente.
- Coste-efectividad: Alcanzar los objetivos al menor coste posible y sin complicaciones.
10 enlaces recomendados en la Prevención y Cuidado de las Heridas
1. La Guía de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
del Departamento de Salud de la Marina Baixa. Y no os la recomiendo
porque sea de mi departamento, por si alguien lo ha pensado… Considero
que es muy buena, de las mejores que he visto.2. GNEAUPP - Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Aquí podéis encontrar infinidad de documentos y guías de práctica en la prevención y tratamiento de las úlceras y heridas, vídeos, material y publicaciones, eventos…
3. Úlceras.net Información general sobre úlceras y heridas crónicas. Esta web es muy completa pero quiero destacar especialmente el vademecum de productos para el cuidado de las heridas donde podéis consultar las fichas técnicas de casi todos los productos.
4. JWC - Journal of Wound Care, también tiene un vademecum de productos más completo pero en inglés Wound Care Handbook
5. Wounds Internacional Imprescindible por la gran variedad de recursos que tiene en distintos formatos: Documentos consenso, guías clínicas, vídeos… y aunque la web esté en inglés la mayoría de documentos están traducidos, por ejemplo:
6. Consenso Internacional. Uso adecuado de los apósitos de plata en las heridas. Que os separo en un punto a parte porque creo que es un documento fundamental, de muy recomendada lectura.
7. EWMA - European Wound Management Association: Información sobre el cuidado y manejo de las heridas, eventos…
8. EPUAP – European Pressure Ulcer Advisory Panel (Europa) y NPUAP - National Pressure Ulcer Advisory Panel (EEUU) donde podéis encontrar directrices basadas en la evidencia.
9. Otra revista importante: Advances in Skin & Wound Care
10. Por último, unos recursos interesantes que he descubierto recientemente:
- Grupo en Facebook de Curas y Heridas - Consultas y opiniones de Andoni Carrión @andonicarrion y Carlos Núñez @carlosnunezo
- Blog de Cuidado de las Heridas de Pablo López
- Canal en youtube de WoundEducators.
About these ads
Otra nueva app para la valoración de úlceras por presión
Ayer publicamos una app para valorar úlceras por presión. La maravilla de las redes sociales hace que en la misma tarde reciba algunos mensajes a través de Twitter de @anedidic, cuenta oficial de la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del deterioro de la Integridad Cutánea que os reproduzco a continuación.Evidentemente una asociación de enfermería dedicada al estudio e investigación de alteraciones cutáneas sabe más, mucho más, de úlceras por presión que un servidor.
La verdad es que cuando descubrí la aplicación PrevenApp me pareció una aplicación muy útil ya que todo lo que sea facilitar la clasificación de un proceso sin tener que memorizar criterios me parece una ganancia de tiempo y esfuerzo. Aunque es evidente el sesgo que no ignoramos en el post, simplemente la clasificación podría ser útil.
Pero además, en los comentarios del blog, Ara nos dice esto:
Total, una aplicación con sesgo que además utiliza una escala que al menos en la comunidad autónoma en la que trabajo utiliza una escala que no es la recomendada (o la más usada) por los profesionales de enfermería.
Lo primero que pienso es :”Vaya, me he lucido”. Lo segundo es ir a ver la aplicación que me han dejado en Twitter los amigos de @anedidic… y lo tercero es escribir este post y colocarlo en el día de hoy para que las aclaraciones llegaran a tiempo.
GuíaUPP.
GuíaUPP es la primera guía a nivel mundial especializada en la clasificación, diagnóstico, prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Esta guía pretende acercar a profesionales de la sanidad, cuidadores y pacientes, las últimas recomendaciones basadas en evidencias científicas.
La aplicación tiene ya más de 2.000 descargas y está elaborada por profesionales independientes y sin tener ningún conflicto de interés declarado con la industria farmaceutica.
Presenta un primer apartado de clasificación de las lesiones según tres diferentes escalas (Braden, Emina y Norton modificada) y valoración de otras variables como la nutrición del paciente y el dolor. Además de dar una valoración nos plantea posibilidades terapeuticas.
Esta aplicación no es solamente una herramienta en consulta para la valoración de una lesión, si no que hace un resumen teórico de la etiopatogenia de las UPP, epidemiología, factores de riesgo y fases de cicatrización.
Existe en la actualidad para terminales iOS (adaptada a iPhone e iPad) y se puede descargar de manera grutita desde la AppleStore. Actualmente se encuentra en una versión 1.2 (en la que se ha añdido la escala de Norton modificada y la optimización para el iOS 6) y todas las valoraciones existentes en la página de descarga son muy buenas.
Un detalle que me hace pensar en la bondad de esta aplicación es que no solamente es una app aislada, sino que han desarrollado una página de Facebook para el encuentro y el diálogo de personas interesadas en el estudio e investigación de la UPP.
La aplicación parece excelente y creo que merece la pena descargarla y probarla y dar un “me gusta”.
Por último pedir disculpas a los desarrolladores de esta aplicación (ignorada por ignorancia personal) y agradecer a la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del deterioro de la Integridad Cutánea por la información que me ofrecieron a través de Twitter.
EL MÉTODO CORRECTO PARA EL TRATAMIENTO DE INSTRUMENTAL (II)
Hoy vuelvo a hablar del reprocesado de instrumental, como ya hiciera en un post anterior.
Navegando por la red he encontrado una joyita que comparto con vosotros, en esta página podéis encontrar información sobre el tratamiento y reprocesado de todo tipo de instrumental quirúrgico y endoscópico.
Si os quedáis con ganas echad un vistazo al blog del autor"Discussions in Infection Control" de @MuskiePhD.
Para mí ha sido un gran descubrimiento por la cantidad de información
de interés sobre Desinfección y Esterilización, no tiene despedicio, con
algunos estudios sobre descontaminación y reprocesado de endoscopios muy interesantes.Creo que merece la pena visitar los distintos apartados para conocer un
poco más sobre el control de infecciones en endoscopias, hay cartas de
reclamaciones de pacientes y cantidad de información sobre este tema.
Sobre el lavado de manos también hace unas afirmaciones a tener en cuenta acerca de la importancia del secado, tan importante es una buen limpieza como un buen secado de manos
para evitar la transmisión de infecciones. Esto es algo que conocemos
bien los que nos dedicamos al procesado de instrumental, toda buena
limpieza debe ir acompañada de un secado minucioso para evitar
recontaminación y deterioro del instrumental, a lo mejor esto también
influya en el deterioro de la piel de las manos.
El primer link que tiene en su página merece atención especial, es una guía elaborada por AANA (American Association of Nurse Anesthetists),
me ha gustado porque junto a las recomendaciones generales para el
control de infecciones incluye recomendaciones prácticas de
mantenimiento y limpieza de los aparatos de anestesia. Voy a hacer como
en la radio de antaño, cuando se dedicaban las canciones:
"Esta guía va dedicada, con todo mi cariño, para todos mis
compañeros que trabajan en el Área de cuidados perioperatorios, para que
no tengan dudas de cómo debe limpiarse los aparatos de Anestesia"
También podéis encontrar instrucciones al respecto en la anterior entrada El valor de lo sencillo , en el manual que está enlazado se puede ver una parte dedicada al procesado de material de Anestesia.
Bueno hoy sí, la entrada es cortita porque el material adjunto merece la pena.
Evidencias para el cuidado de la piel y mucosas
El cuidado de la piel y las mucosas es un campo de actuación muy amplio para los enfermeros. Cada vez es mayor el sustento científico que tenemos para basar nuestros cuidados y por ello es de esperar que los resultados en salud derivados de los cuidados que aplicamos en este ámbito sean muy positivos.Para poder transferir la investigación a la practica clínica contamos con diversas herramientas como son los resúmenes de evidencias, guías de practica clínica , las guías de buenas practicas enfermeras de la RNAO (GBP), hojas de buenas prácticas (BPIS) etc.
Vamos a intentar recopilar en este post, las últimas herramientas disponibles para el cuidado de la piel y mucosas, incluyendo tratamiento de heridas, ulceras por presión y todo lo que nos pueda interesar en este aspecto. Nos referiremos sólo a material basado en evidencias científicas y realizado con una correcta metodología (sin por ello menospreciar los manuales, protocolos etc. producidos por los compañeros de hospitales e instituciones como herramienta de trabajo)..
Os invito a que colaboréis dejando vuestras aportaciones y sugerencias para ampliar la lista.
Están listados por orden cronológico y los acrónimos significan:
- GBP: Guía de Buenas Prácticas
- GPC: Guía de Práctica Clínica
- BPIS: Best Practice Information Sheeth
- Valoración y manejo de las úlceras venosas en las piernas (GBP, 2004): Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO)
- Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión (GBP, 2005): Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO)
- Soluciones, técnicas y presión para la limpieza de heridas (Best Practice Information Sheeth, actualizado en 2007): Centro colaborador Joanna Briggs en España.
- Cuidado de los ojos en pacientes de cuidados intensivos (Best Practice Information Sheeth, actualizado en 2007): Centro colaborador Joanna Briggs en España.
- Prevención y tratamiento de la mucositis oral en pacientes con cáncer (Best Practice Information Sheeth, actualizado en 2007): Centro colaborador Joanna Briggs en España.
- Valoración y manejo de las úlceras por presión en el estadio del I al IV (GBP, 2007): Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO)
- Cuidado tópico de la piel en residencias de ancianos (Best Practice Information Sheeth, 2007): Centro colaborador Joanna Briggs en España.
- Valoración y manejo de úlceras del pie diabético (GBP, 2007): Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO)
- En busca del mejor apósito (Revisión sistemática, 2008): Banco de evidencias del SACYL
- Ulceras por presión. Manejo (Best Practice Information Sheeth, 2008): Centro colaborador Joanna Briggs en España.
- Cuidado de la higiene oral en personas con demencia en residencias (Best Practice Information Sheeth, 2008): Centro colaborador Joanna Briggs en España.
- Lesiones por presión. Prevención (Best Practice Information Sheeth, 2008): Centro colaborador Joanna Briggs en España.
- Cuidado y manejo de la ostomía (GBP, 2009): Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO) Incluido a petición de Gloria Vaquer Casas.
- Prevención y tratamiento de úlceras por presión (GPC, 2009): Guiasalud
- Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa (GPC, 2009): Guiasalud
- Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlceras por presión (UPP) y úlceras de la extremidad inferior (UEI). Desarrollo y validación de un índice de medida (Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2010)
- Intervenciones para el tratamiento de la mucositis oral en pacientes que reciben tratamiento para el cancer.(Revisión sistemática, 2010, revisada en 2011): La Biblioteca Cochrane Plus. Aportada por Carmen Villar
- Plata tópica para el tratamiento de heridas infectadas: (Resumen Cochrane,2010)
- Cuidados a las personas que sufren quemaduras (GPC, 2011): Guiasalud
- Cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas (GPC, 2012)
Es interesante revisar periodicamente el apartado de publicaciones de la GNEAUPP (Grupo nacional para el estudio y asesoramiento de las ulceras por presión y heridas crónicas), aunque personalmente recomiendo la lectura crítica de las publicaciones de empresas (que siempre es recomendable en toda lectura científica y en el caso de los estudios comerciales se hace más necesaria).
TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESION DEL BLOG VILETANOS
http://viletanos.blogspot.com.es/2013/11/131003-tratamiento-de-las-ulceras-por.html
Las Ulceras por Presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y tejidos subyacentes. Se trata de un importante problema de salud tanto por su incidencia como por sus repercusiones a nivel familiar y social. Su prevalencia en Atención Primaria, en pacientes que recibían atención domiciliaria es de un 9,11% (Estudio sobre prevalencia del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). 2005).
Melany Puertas Garrido (EIR1) nos hablo de la necesidad de prevenir su aparición así como de los distintos tratamientos disponibles según el grado y tipo de úlcera.
Puntos Clave:
- Para prevenir la aparición de UPP es fundamental un mantenimiento adecuado de la piel, vigilar las presiones que se producen sobre determinadas zonas del cuerpo y el estado nutricional del paciente.
- Valorar diariamente el estado de la piel. Higiene diaria con agua tibia y jabón neutro. Piel limpia, seca e hidratada.
- Realización de cambios posturales frecuentes y protección local ante la presión, incluso utilizando superficies especiales.
- Adecuada ingesta dietética con un aporte hídrico adecuado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDOCENCIA EN FOIETES PAGINA UTIL PARA ENFERMERIA Y TAMBIEN PARA MEDICINA, GOOOD.... ENLACE http://foietes.wordpress.com/
ResponderEliminarHola a todos.
ResponderEliminarEstoy buscando un tratamiento de las ulceras para un menor de edad.
Es un niño que esta en dieta y al parecer cada medicamento solo le hace poner mal del estomago. Alguna idea de que hacer?
Hola a todos.
ResponderEliminarDesde hace tiempo he venido leyendo sobre el tratamiento con el medicamento cytotec, pues dicen que es un gran tratamiento de las ulceras, pero me pregunto si es aconsejable usarlo para personas de edad avanzada con presion alta.
Alguna idea?
Gracias!
EliminarEl misoprostol es un fármaco que ha sido aprobado por la agencia del gobierno de EEUU que se encarga de la supervisión de medicinas y alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), para el tratamiento de úlceras gástricas que han sido inducidas por el uso de otro fármaco que es esteroidal y anti-inflamatorio y cuyas siglas en inglés son NSAID. El misoprostol fue fabricado y comercializado por la G. D. Searle & Company con el nombre de Cytotec. La G. D. Searle fue parte de la Corporación Pharmacia, la cual fue adquirida por la compañía Pfizer en el 2003. En ese mismo momento el nombre G. D. Searle fue retirado
Cytotec se comercializa para ayudar a impedir las úlceras gástricas en pacientes que necesitan un tratamiento a largo plazo y elevadas dosis de NSAIDs (aspirina, ibuprofen, naproxen, etc.), como parte de un régimen médico, como es el caso de los pacientes con artitris. Desde el punto de vista químico, el Cytotec es una prostaglandina sintética. Estimula la secreción de la mucosa protectora que cubre el tracto gastrointestinal y aumenta el flujo sanguíneo mucoso, y de esa manera aumenta la integridad de la mucosa. También reduce la cantidad de ácido que suelta el estómago, protegiendo así la capa que cubre a este órgano. Estos mecanismos de acción del Cytotec contribuyen a reducir el riesgo de úlceras estomacales
Los efectos adversos de tomar una tableta de Cytotec de 200 microgramos cuatro veces al día que se reportan con más frecuencia, son: diarrea, dolor abdominal, náusea, flatulencia, dolor de cabeza, acidez, vómitos y estreñimiento.
Otro efecto del Cytotec es la inducción de contracciones uterinas. Por ello es utilizado para inducir el parto y para abortar. Además de las contracciones uterinas, el Cytotec induce el parto adelgazando la cerviz. A pesar de que el Cytotec no ha sido aprobado por la FDA para inducir el parto, recientemente se han hecho disponibles ciertas formas genéricas del misoprostol y han recibido licencia para este propósito en Egipto, Brasil, Francia y Taiwán. Dentro de poco también tendrá dicha licencia en el Reino Unido . El Colegio de Ginecología y Obstetricia de EEUU está a favor del uso del misoprostol (Cytotec) para inducir el parto. Hay otras agencias que están a la espera de recibir más evidencias respecto de la seguridad de este fármaco, entre ellas se encuentran las organizaciones de obstetras de Gran Bretaña, Canadá y los países escandinavos
El Cytotec es uno de los fármacos que se usan para efectuar los mal llamados abortos médicos. Desde el 2005, se encuentra en la lista de fármacos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la píldora del aborto mifepristona (conocida antes como RU 486). La RU 486 es un poderoso esteroide artificial que bloquea la acción de la progesterona, la hormona que mantiene el ambiente nutritivo y protector del útero, que necesita el bebé no nacido en sus primeras etapas de gestación.
estimado mauricio te adjunto enlace presentacion sobre misoprostol muy completa que contesta a tus dudas, saludos.
ResponderEliminarhttp://www.slideshare.net/adrianamoncayo/usos-del-misoprostol-adriana-moncayo
les recomiendo los articulos de vital fortaleza, son verdaderamente buenos, aquí se los presento: http://vitalfortaleza.com/
ResponderEliminarMe quiero iniciar como auxiliar de enfermería, en esta web https://formacionprofesional.com.es/cu-fp-auxiliar-de-enfermeria ya que espero trabajar profesionalmente en ello pero me gustaría que me dieran algún consejo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarIf you're having problems like the ones listed above, you might want to explore affordable hair removal nyc because best laser hair removal at home isn't an option. By utilizing the most advanced and
ResponderEliminarsafe pharmaceutical laser for hair and skin protection, laser nurses provide one of the most exceptional top laser hair removal services NYC.