miércoles, 19 de marzo de 2025

Cardioteca. Cuidados paliativos en insuficiencia cardiaca: Consenso 2025 Heart Failure Society of America.

https://www.cardioteca.com

La insuficiencia cardiaca afecta a más de 6 millones de personas en los Estados Unidos y a 60 millones a nivel mundial, con altos niveles de hospitalización y mortalidad. A pesar de múltiples recomendaciones que enfatizan la provisión de cuidados paliativos junto con el manejo de la insuficiencia cardiaca, existen pocos recursos que guíen la implementación de estos cuidados tanto en su forma primaria (proporcionada por clínicos sin formación especializada en cuidados paliativos) como en su forma especializada (brindada por especialistas en cuidados paliativos). Este consenso tiene como objetivo proporcionar una guía práctica para la integración efectiva de los cuidados paliativos en la atención de la insuficiencia cardiaca.

Evidencia sobre cuidados paliativos en insuficiencia cardiaca

Estudios han demostrado que la implementación de cuidados paliativos mejora la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Intervenciones como el ensayo PAL-HF han mostrado mejoras significativas en la calidad de vida relacionada con la enfermedad, reducción en la depresión y la ansiedad, y mejoría en el bienestar espiritual. Además, modelos de atención interdisciplinaria han demostrado disminuir hospitalizaciones y costos de atención médica.

Guías actuales y recomendaciones de consenso

Las guías de la American Heart Association/American College of Cardiology/Heart Failure Society of America de 2022 establecen que los cuidados paliativos deben formar parte integral del manejo de la insuficiencia cardiaca. Sin embargo, persiste una falta de consenso sobre los componentes esenciales de estos cuidados y cómo implementarlos en diferentes entornos clínicos.

Prácticas actuales y barreras para la integración

A pesar de las recomendaciones, la integración de cuidados paliativos en la insuficiencia cardiaca sigue siendo deficiente. Menos del 50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada son referidos a cuidados paliativos, y la mayoría de estas referencias ocurren en etapas avanzadas de la enfermedad. Entre las barreras identificadas se incluyen la falta de formación en cuidados paliativos por parte de los cardiólogos, la percepción errónea de que los cuidados paliativos son exclusivos para el final de la vida, y la falta de infraestructura adecuada para ofrecer estos servicios de manera efectiva.

Estrategias para la integración de los cuidados paliativos

  1. Cuidados paliativos primarios: Todos los clínicos que atienden a pacientes con insuficiencia cardiaca deben estar capacitados en la evaluación y manejo de síntomas, comunicación sobre enfermedad grave, coordinación del cuidado y apoyo a cuidadores.

  2. Criterios para referencia a cuidados paliativos especializados: Se recomienda la referencia a cuidados paliativos especializados para pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, múltiples hospitalizaciones, alta carga de síntomas o necesidades complejas de toma de decisiones.

  3. Consideraciones operativas: Los modelos de atención deben adaptarse a los recursos disponibles, incluyendo la integración de cuidados paliativos dentro de clínicas especializadas de insuficiencia cardiaca y el uso de telemedicina para mejorar el acceso a estos servicios.

Consideraciones sobre reembolso y financiación

Los mecanismos de reembolso para los cuidados paliativos en los Estados Unidos siguen siendo limitados, lo que representa una barrera para su implementación. Se recomienda a los clínicos comprender los modelos de financiación disponibles y abogar por cambios en las políticas que permitan una mayor sostenibilidad de estos servicios.

Cuidados paliativos en poblaciones especiales

  1. Enfermedad cardiaca congénita en adultos: Los pacientes con esta condición tienen trayectorias de enfermedad distintas y pueden beneficiarse de una integración temprana de cuidados paliativos, con un enfoque especial en el bienestar psicosocial.

  2. Dispositivos de asistencia ventricular: La decisión de implantar estos dispositivos debe incluir discusiones sobre objetivos de cuidado y planificación anticipada de escenarios adversos.

  3. Trasplante cardiaco: Se recomienda una aproximación similar a la utilizada en la decisión sobre dispositivos de asistencia ventricular, con un énfasis en la planificación anticipada de cuidados.

Conclusiones

Los cuidados paliativos son fundamentales para mejorar la calidad de vida y la atención de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Sin embargo, su integración efectiva requiere la capacitación de clínicos, el establecimiento de criterios claros de referencia, el desarrollo de modelos operativos eficientes y la creación de estrategias para mejorar la financiación de estos servicios. Este consenso proporciona un marco de referencia para avanzar en la implementación de cuidados paliativos en la insuficiencia cardiaca, promoviendo un enfoque más holístico y centrado en el paciente.

Referencias:

  1. J Card Fail. - Integration of Palliative Care into Heart Failure Care: Consensus-Based Recommendations from the Heart Failure Society of America


No hay comentarios:

Publicar un comentario