https://farmacoskm0.wordpress.com/2025
Como lo prometido es deuda, a continuación, os presentamos el estudio que demuestra que una intervención activa del Farmacéutico de Atención Primaria (FAP) en colaboración estrecha con los MF, mejora significativamente la seguridad en las prescripciones.
Los resultados de este estudio se presentaron en el 61 Congreso de SEFAP 2024, quedando entre los 10 finalistas.
Estrategia de intervención
Se realizó un estudio de intervención cuasi-experimental, controlado, no aleatorizado, prospectivo, multicéntrico y multidisciplinar en los pacientes mayores de 18 años de los 31 centros de salud (CS) del área sur de la Comunidad de Madrid, durante el año 2023.
El estudio estuvo liderado por el FAP y se desarrolló en dos fases:
- Fase Formación inicial:
Los FAP impartieron sesiones formativas a los MF sobre los riesgos de las combinaciones seleccionadas, presentándoles la justificación de cada una de las combinaciones asi como el FARMAAP relacionado. Además, les facilitaron a todos los MF la relación de pacientes afectados de su cupo con dichas combinaciones para que pudieran revisar los tratamientos de manera proactiva.
- Fase Intervención a los 6 meses de la formación inicial:
Grupo Control (17 CS): no recibieron nada más a parte de la formación y los listados iniciales.
Grupo Intervención (14 CS): a los 6 meses de la formación inicial, los FAP revisaron los tratamientos de los pacientes que mantenían activa alguna combinación.
Esta revisión de tratamiento se realizó a través de la historia clínica (HC), lo que permitió detectar las combinaciones inadecuados en el contexto global de la situación del paciente. Asi, las recomendaciones que identificaron se registraron en la HC del paciente. Posteriormente, se agendaron estas revisiones con los MF para ajustar los tratamientos conjuntamente según las decisiones pertinentes.
Resultados del Estudio
Impacto global en la reducción de combinaciones inadecuadas
Al inicio del estudio, en enero de 2023, se identificaron 823 pacientes con combinaciones farmacológicas inadecuadas.
Al finalizar el estudio, en diciembre de 2023, se midió el impacto global de la intervención en la reducción de prescripciones alcanzándose una reducción total del 43% (IC95: 39%-46%), con variaciones significativas entre los dos grupos:
- Grupo Intervención: reducción del 56% (IC95: 51%-60%).
- Grupo Control: reducción del 30.6% (IC95: 25%-34%).
- Diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001).
Impacto de la revisión de tratamiento por parte del FAP en el grupo intervención
En los 14 CS seleccionados como grupo intervención, en el corte a los 6 meses de la formación, se identificaron 317 pacientes con combinaciones inadecuadas. De estos 317, los MF fueron modificando tratamientos en el 16,8% de los casos de manera proactiva, por los que el FAP no les realizó ninguna intervención.
Sobre el 83,2% restante donde el FAP realizó la revisión de tratamiento individualizada, se consiguió una reducción de estas prescripciones inadecuadas por parte del MF del 71.2% (IC95: 65%-76%).
Resultados específicos por combinación
Tipo de Combinación | Reducción Grupo Intervención (%) | Reducción Grupo Control (%) |
Sistema Renina-Angiotensina | 54,9% | 37,4% |
Sistema Renina-Angiotensina con Sacubitrilo/Valsartan | 75,0% | 50,0% |
iDPP-4 con agonistas del receptor GLP-1 | 49,5% | 23,3% |
Fármacos para demencia con antimuscarínicos urinarios | 59,7% | 26,8% |
Bifosfonatos con denosumab | 100% | 36,4% |
La intervención fue especialmente exitosa en las combinaciones de bifosfonatos con denosumab, donde se eliminó completamente esta práctica en el grupo intervención, considerando las recomendaciones oportunas con respecto a la interrupción de estos fármacos.
Por otro lado, la combinación de iDPP-4 con GLP-1 mostró la reducción más modesta, sugiriendo la necesidad de estrategias adicionales para abordar esta problemática.
Discusión: ¿Por qué funciona la intervención?
La participación del FAP en la revisión de tratamientos y su comunicación directa con los MF resultaron fundamentales para mejorar la seguridad en la prescripción. Este enfoque demostró ser más efectivo que una estrategia exclusivamente formativa.
Los factores clave para obtener buenos resultados fueron los siguientes:
1. La posibilidad del FAP de revisar las historias clínicas de los pacientes, permitiendo identificar problemas en tiempo real y proponer soluciones basadas en la evidencia.
2. La colaboración multidisciplinar entre el FAP y los MF, que fomenta una relación constructiva, facilitando la toma de decisiones conjunta.
3. La formación continua de los profesionales que fomenta la sensibilización sobre los riesgos específicos de cada combinación y proporciona empoderamiento para realizar los cambios.
Por el lado contrario, las dos limitaciones principales de estos resultados fueron:
- La falta de aleatorización, ya que los CS se seleccionaron según la organización interna del servicio de farmacia, lo que pudo introducir sesgos.
- La variabilidad de la respuesta de los MF, ya que no todos adoptaron las recomendaciones con la misma rapidez, lo que puede haber influido en los resultados.
Conclusiones y futuro del FAP en la atención primaria
El estudio confirma que la intervención clínica del FAP coordinada con el MF es una herramienta eficaz para reducir combinaciones farmacológicas inadecuadas y promover una atención más segura.
La participación del FAP, fomenta un cambio cultural en la práctica médica, centrado en la seguridad del paciente.
Este modelo de intervención puede servir de referencia para otras iniciativas que fomenten el uso adecuado de los medicamentos, consolidando al FAP como una figura clave en los equipos multidisciplinares de atención primaria.
Juntos, médicos, farmacéuticos y demás profesionales sanitarios, podemos ofrecer una atención más segura y de calidad para nuestros pacientes.
Jimena Ramón. Farmacéutica de atención primaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario