https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria
La entrevista clínica a pacientes inmigrantes requiere una competencia cultural que garantice una buena comprensión y una correcta comunicación, además de recoger información específica diferente a pacientes autóctonos, como origen y ruta migratoria o identidad cultural.
Se recomienda el cribado de infección tuberculosa latente (ITL) en ciertos casos, y el cribado de otras infecciones, tanto cosmopolitas con mayor prevalencia en migrantes (VIH, lúes, VHB, VHC), como importadas (Chagas, parásitos intestinales, estrongiloidiasis, esquistosomiasis), según procedencia.
Es clave comprobar el estado de vacunación y completar la pauta vacunal adaptándola al calendario vigente, priorizando vacunas como sarampión, rubéola y poliomielitis.
Proponemos actividades preventivas a realizar ante viajes a países de origen, por sus características y riesgos especiales: consejos generales, explorar riesgo de malaria, valorar vacunaciones específicas, consejo respecto a infecciones de transmisión sexual (ITS) y consideraciones especiales si tienen enfermedades crónicas; y abordaje, si es pertinente, de riesgos de mutilación genital femenina (MGF).
Las principales dificultades que pueden aparecer son:
- • Problemas de comprensión lingüística. No usar el mismo idioma puede conllevar dificultades en la delimitación del motivo de consulta, la pérdida de matices en la comunicación, dudas por parte del médico (de haber entendido bien, de haberse explicado con claridad…), dudas del paciente en haber sido comprendida su demanda de salud y mayor necesidad de tiempo para la consulta. Para minimizar este obstáculo, en algunos casos puede ser útil la presencia de traductores, mediadores o idealmente de agentes de salud comunitaria.
- • Diferencias culturales. El concepto de salud y enfermedad, la forma de interpretar los síntomas, las expectativas con relación al sistema sanitario o la religión constituyen diferentes realidades que suponen un reto en nuestra consulta diaria.
- • Diferencias en la utilización del lenguaje no verbal. Existen gestos y expresiones que son prácticamente universales (alegría, tristeza, miedo...), pero otras, están modeladas por la cultura de la que se procede.
- • Interferencias emocionales. Por parte del profesional pueden existir emociones negativas ante una entrevista clínica a una persona inmigrante al percibirla como de mayor complejidad, necesitar más tiempo, notar cierta inseguridad al interpretar las demandas o el desconocimiento de enfermedades que hasta hace poco eran inexistentes en nuestro medio. En el espectro contrario, pueden existir emociones positivas en el profesional al aflorar sentimientos de compasión, caridad…. Por parte del inmigrante puede existir una reacción negativa al sentirse incomprendido o incorrectamente tratado. En el espectro contrario habría emociones positivas de plena confianza en la tecnología médica.
La formación en habilidades comunicativas adquiere una gran relevancia para paliar estos elementos distorsionadores de la entrevista clínica. El buen médico/comunicador debería usar todas las herramientas a su alcance para crear un clima de confianza, calidez y apertura, que favorezca la comunicación interpersonal
No hay comentarios:
Publicar un comentario