jueves, 23 de febrero de 2023

(Preevid) Efectividad de la citisina en el tabaquismo.

https://www.murciasalud.es/preevid/25071

En base a la documentación consultada no podemos establecer una conclusión firme en cuanto a la efectividad de citisina para el abandono del hábito tabáquico. En un metaanálisis citisina se mostró más eficaz que placebo en el abandono del tabaco a largo plazo (al menos 6 meses), sin embargo, los datos de un reciente estudio (realizado en población tuberculosa) no apoyan estos resultados. Frente a vareniclina, el estudio de mayor tamaño no pudo demostrar la no inferioridad. Un estudio de no inferioridad frente a nicotina mostró un beneficio significativo de citisina.

El sumario de evidencia (SE) de Uptodate sobre deshabituación tabáquica(1) incluye la citisina entre los fármacos de segunda línea para el abandono tabáquico. Lo considera una alternativa razonable (en caso de estar disponible*) a otros tratamientos como la vareniclina. Destaca una mayor presencia de efectos adversos que con otras terapias (principalmente náuseas, vómitos y trastornos del sueño).

Una revisión sistemática (RS) Cochrane sobre los agonistas parciales del receptor nicotínico para el abandono del hábito tabáquico(2) buscó ensayos clínicos publicados hasta mayo del 2015 y seleccionó 4 ECA en los que se evaluó citisina: tres frente a placebo y uno de no inferioridad frente terapia de reemplazo con nicotina. Aunque el análisis realizado mostró que la citisina es eficaz, las tasas de abandono del tabaco fueron modestas:

  • Evidencia de baja calidad, procedente de 2 de los ECA (n= 937) que la compararon frente a placebo, mostró que en el seguimiento a largo plazo (al menos 24 meses) era mayor el abandono del tabaco con citisina: 85/1.000 vs 21/1.000 (riesgo relativo [RR] 3,98, intervalo de confianza [IC] del 95% 2,01-7,87).
  • Aunque el estudio frente a nicotina fue de no inferioridad (n= 1.310 pacientes), mostró un beneficio significativo de citisina frente a la terapia con nicotina a los 6 meses (tasas de abstinencia 21,8% vs 15,3%; RR 1,43, IC del 95% 1,13-1,80).
  • Aunque 2 de los estudios encontraron un mayor número de eventos adversos (generalmente digestivos) en el grupo de citisina, no pareció haber diferencias en cuanto a efectos adversos graves.

Los autores concluyen que son precisos estudios que evalúen regímenes terapéuticos más prolongados (en los estudios se administraba citisina durante 20-25 días) y con un apoyo conductual más intenso.

El SE de Dynamed, también sobre deshabituación tabáquica(3), que revisa los datos de esta RS Cochrane y del estudio frente a nicotina en ella incluido, calcula el número necesario a tratar (NTT) para conseguir la abstinencia:

  • Citisina vs placebo, abstinencia continua a las 24-52 semanas (2 estudios, n=937): NNT= 7-48.
  • Citisina vs placebo, prevalencia de abstinencia puntual a los 2 años (1 ECA, 1.214 pacientes): NNT=13, p<0,05.
  • Citisina vs nicotina, abstinencia continua a los 6 meses (1 ECA, 1.310 sujetos): NNT 15, p=0,0002.

De publicación posterior a los incluidos en esta RS se han seleccionado 4 ECA que han evaluado citisina; 2 la comparan frente a vareniclina y otros 2 frente a placebo:

  • El primero de ellos(4), australiano, abierto y de no inferioridad frente a vareniclina, incluyó 1.452 participantes de los que 1.108 completaron el estudio. No se demostró la no inferioridad: la tasa de abstinencia continua a los 6 meses fue del 11,7% para el grupo de citisina y del 13,3% en el de vareniclina. El grupo de citisina presentó menos efectos adversos y menos abandonos por esta causa. Los autores plantean que pudiera ser que la  dosis y duración del tratamiento con citisina utilizados no sean los óptimos. Entre sus limitaciones destacan que se usó poco apoyo conductual y que el hecho de que el tratamiento con vareniclina durase más (84 días) que el de citisina (25 días) pudo influir en la interpretación de los efectos adversos.
  • El segundo(5), un ECA pragmático, también de no inferioridad, encontró que citisina era al menos tan efectivo como vareniclina. Se incluyeron 679 maorís australianos que recibieron tratamiento durante 12 semanas (para erquiparar la duración de ambos tratamientos) con citisina o vareniclina. La abstinencia a los 6 meses (objetivo primario) fue 12,1% (41/337) con citisina frente a 7,9% (27/342) con vareniclina (diferencia de riesgos 4,29%, IC 95% de -0,22 a 8,79); a los 12 meses tampoco había diferencias estadísticamente significativas (43/264 [16,3%] vs 32/257 [12,4%], diferencia de riesgos 3, 97 [IC del 95% de -2,03 a 9,98]). Los efectos adversos autoinformados fueron más frecuentes en el grupo vareniclina.
  • El tercero(6), doble ciego, realizado en Pakistán y Bangladés, comparó citisina frente a placebo (25 días, junto con apoyo conductual ambos) en 2.472 pacientes con tuberculosis pulmonar**. A los 6 meses (objetivo primario), la tasa de abandono continuado fue 32,4% (401/1329) vs 29,7% (366/1233) (diferencia de riesgos 2,68%, IC del 95% de -0,96 a 6,33). A los 12 meses, la diferencia de riesgo para la abstinencia continua fue de 2,64 (IC del 95% de -0,71 a 5,98). Ninguno de los efectos adversos observados durante el estudio fue atribuido a la medicación estudiada.
  • El último(7), doble ciego, realizado en Tailandia comparó citisina (n=67) frente a placebo (n=65) ambos junto a asesoramiento desde la farmacia comunitaria. La tasa de abstinencia a las 48 semanas (objetivo primario) fue 14,93% (10/67) vs 6,15% (4/65), RR 2,41 (IC del 95% 0,80-7,35, p=0,102). A las 24 semanas la abstinencia continuada fue 16,42% vs 9,23% (RR 1,78, IC del 95% 0,70,-4,53). Solo 29 y 31 sujetos en citisina y placebo respectivamente continuaban en el estudio a las 48 semanas (38 y 36 a los 6 meses).

Por último comentar que tanto en una ficha de evaluación terapéutica del BIT de Navarra(8) como en la web del Portal del Medicamento de Castilla y León(9) pueden encontrarse las pautas para la utilización de citisina. Aunque según la ficha de evaluación terapéutica(8), la citisina no ofrece un avance terapéutico, la considera una posible alternativa a la vareniclina en los pacientes con fracaso de la terapia sustitutiva con nicotina.

*La citisina no está disponible en los EE.UU.

**Según su ficha técnica, citisina no debe tomarse con fármacos antituberculosos. En este estudio, era criterio de exlusión que el paciente estuviera en tratamiento con estreptomicina o ácido paraaminosalicílico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario