https://farmacoskm0.wordpress.com/
Ante la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, una de las recomendaciones principales es moverse lo menos posible de casa (#YoMeQuedoEnCasa). Esto implica que muchos enfermos crónicos deben evitar desplazarse a su centro de salud en la medida de lo posible, entre ellos los pacientes anticoagulados. Muchos de ellos son mayores, con comorbilidades, y que precisan controles frecuentes.
Con el
objetivo de reducir la afluencia de los pacientes anticoagulados a los
centros de salud, en la Comunidad de Madrid se han establecido una serie
de medidas de manejo de estos pacientes, de aplicación mientras dure el
estado de alarma, reflejadas en la Resolución 206/2020 de la Dirección General de Gestión Económico-financiera y Farmacia.
Está en vigor
desde el 7 de abril y de manera general, establece condiciones para el
cambio de tratamientos con fármacos antivitamina K (AVK) a
anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) o heparina y restringe
temporalmente las condiciones para el inicio de tratamientos con AVK.
Las medidas son las siguientes:
- Realización de los controles de INR en el centro de salud en espacios diferenciados o exclusivos.
- Espaciar los controles de INR en pacientes con buen control.
- Valorar el cambio a ACOD en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) anticoagulados con mal control de INR o aislados por COVID-19 que requieran control de INR durante el periodo de aislamiento.
- Valorar el cambio a heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en pacientes anticoagulados con otras indicaciones y mal control o aislados por COVID-19 con contraindicaciones para ACOD o interacciones entre AVK/ACOD y tratamientos para el coronavirus.
- Iniciar el tratamiento con antivitamina K (AVK) en situaciones estrictamente necesarias en las que no se puedan ofrecer las alternativas de ACOD o HBPM.
- Posibilidad de iniciar tratamientos con ACOD en pacientes con fibrilación auricular no valvular y sin contraindicaciones, o de HBPM (de manera temporal) en caso de otros diagnósticos o contraindicación para ACOD. Finalizada la situación de pandemia se valorará la idoneidad de continuar con ACOD.
A la hora de
prescribir un ACOD (bien por un inicio o por un cambio de tratamiento),
recordamos algunos puntos críticos a tener en cuenta, establecidos en el
documento Mejora
de la seguridad en el control y seguimiento de los pacientes en
tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en los
centros de salud del Servicio Madrileño de Salud:
- Valorar las contraindicaciones e interacciones. En la situación actual, puede haber pacientes que estén recibiendo o que acaban de recibir tratamiento para el COVID-19, que no es homogéneo entre los diferentes hospitales (algo que ya comentamos en este blog) y puede ir cambiando en función de nuevos estudios disponibles. Debemos tener en cuenta las posibles interacciones entre los ACOD y los fármacos utilizados para el COVID-19. Además, algunos de estos tratamientos (cloroquina, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir, azitromicina) tienen riesgo de prolongación del intervalo QT, que puede verse incrementado en caso de interacción.
Los ACOD
también pueden interaccionar con otros principios activos,
principalmente con inhibidores o inductores del citocromo p450 y de la
glicoproteína P, que alteran el metabolismo de los fármacos. Entre los
fármacos a tener en cuenta están los antifúngicos azólicos, macrólidos,
inhibidores de proteasa de VIH, ciclosporina, tacrolimus, rifampicina,
fenitoína, fenobarbital, carbamazepina e hipérico. Para más información,
se recomienda consultar las fichas técnicas de cada fármaco.
- Valorar los ajustes necesarios según la función renal y hepática y edad del paciente. En todos los ACOD hay que hacer ajustes según la función renal, y no se recomienda su uso con ClCr<15 ml/min (dabigatran con ClCr<30 ml/min). Además, dabigatran, apixaban y edoxaban requieren ajustes según la edad o peso del paciente. No se recomienda el uso de apixaban o edoxaban en insuficiencia hepática grave.
- Procedimiento a seguir en el cambio a ACOD desde AVK o heparina. En el primer caso, hay que fijarse en el valor de INR antes de iniciar el ACOD, mientras que en el segundo caso hay que iniciar el ACOD 2 h antes de la siguiente dosis programada o en la siguiente dosis programada según el ACOD elegido.
- Educación al paciente y valorar la adherencia. Se deberá informar al paciente y/o cuidador de los cambios de tratamiento verificando que ha entendido las modificaciones realizadas. Asimismo es importante asegurarse de que no se quede con medicación sobrante del tratamiento anterior, para disminuir el riesgo de duplicidades.
En
cuanto al procedimiento de prescripción, la Resolución establece que la
prescripción se hará de manera electrónica. En la Comunidad de Madrid,
los ACOD son fármacos sujetos a autovisado. Desde el pasado 15 de marzo,
de acuerdo con las medidas establecidas por la Dirección General de
Inspección y Ordenación Sanitaria con motivo de la alerta sanitaria por
COVID-19, en el visado de prescripciones electrónicas se consideran
preautorizadas por un año todas las prescripciones y solicitudes de
renovación de prescripciones crónicas. Las recetas en papel que precisen
visado también se consideran preautorizadas, de acuerdo con una Instrucción de la citada Dirección.
Desde la Unidad de Farmacia de la Dirección Asistencial Centro hemos elaborado un documento resumen
con las principales recomendaciones de manejo del tratamiento con ACOD,
que compartimos por si es de utilidad. Se puede consultar en: Vistazo ACOD_COVID_v3 (1)
Y por último, y
a propósito del caso de los pacientes anticoagulados, recordamos la
importancia de revisar periódicamente los tratamientos de los pacientes
crónicos.
Farmacéuticas de Atención Primaria (Dirección Asistencial Centro)
No hay comentarios:
Publicar un comentario