El uso de antibióticos en faringitis es alto a pesar de tener evidencia que solo ofrece modesto beneficio ( Cochrane 2011) y que aunque previene la aparición de complicaciones estas son raras en nuestro medio.
Las reglas de predicción clínica, como los criterios de Centor ( estreptococo del grupo A ) o de test rápidos,
puede mejorar potencialmente la utilización de antibióticos y ayudar a
prevenir la progresión de la enfermedad y sus complicaciones .
Se ha publicado un ensayo aleatorizado controlado en British Medical Journal(
octubre 2013) que compara tres estrategias en faringitis:
prescripción diferida ( grupo control ) , reglas clínicas y test
rápido en función de los criterios clínicos . Se trataba de saber si el
uso de test rápidos o criterios clínicos puede modificar el uso de
antibióticos y los resultados en pacientes.
Durante el ensayo se cambió la regla de valoración clínica inicial
( Centor –score 1) por otra de más consistencia ( score 2) que
identificaba mejor a los pacientes con bajo riesgo de infección
estreptocócica y cuyos criterios eran: fiebre en las 24 horas previas,
purulencia, atención rápida ( en los tres días del inicio de los
síntomas ) , inflamación amigdalar y no existencia de cuadro catarral (
acrónimo FeverPAIN)
Para el score 2 comparado con el grupo control hubo una mejoría en la
severidad de los síntomas tanto para el grupo de las reglas clínicas (
-0.33 95% IC p 0,04) como para el grupo del test antigénico ( -0,30 , p
0,05). El uso de antibiótico fue del 46% en el grupo de prescripción
diferida mientras que en el grupo de criterios clínicos fue un 29%
inferior y en el de test rapidos 27%.
Según este estudio , los resultados sugieren que el uso de criterios
clínicos asociados o no a test rápidos mejora el control de los síntomas
y reduce el uso de antibióticos .Combinados tienen similares beneficios
pero no claras ventajas sobre los criterios clínicos sólos. Es posible
que influya el hecho que el test antigénico sólo detecta estreptococo
del grupo A pero no los del grupo C y G que producen similares síntomas.
No hubo diferencias en los grupos sobre necesidad de más consultas o
complicaciones.
Queda abierta la necesidad de nuevos estudios para confirmar estos resultados
, buscar otras reglas clínicas que nos ayuden a identificar con mayor
probabilidad la infección estreptocócica que incluya los grupos A, C y
G y mejorar la sensibilidad y especificidad de los test rápidos para
estos mismos grupos .
Leído en grupo de Infecciosas de la So MaMFYC
No hay comentarios:
Publicar un comentario