martes, 2 de diciembre de 2014

CADIME. Gabapentina en dolor neuropático.

La gabapentina es un antiepiléptico relacionado estructuralmente con el neurotransmisor GABA, indicado en el tratamiento de la epilepsia y del dolor neuropático periférico.

Una revisión CADTH de evidencias y recomendaciones sobre gabapentina en dolor neuropático en adultos en comparación con otras alternativas de tratamiento, considera a gapabentina con una eficacia similar a los antidepresivos y pregabalina en el alivio del dolor en neuropatía diabética, neuralgia postherpética y fibromialgia.

La guía NICE de tratamiento del dolor neuropático propone gabapentina como una de las opciones de primera elección, excepto en neuralgia del trigémino. Por su parte, una revisión Cochrane de uso de antiepilépticos en dolor neuropático y fibromialgia, concluye que las evidencias clínicas apoyan el uso de gabapentina en dolor neuropático (neuropatía diabética dolorosa, neuralgia postherpética y dolor neuropático central) y fibromialgia.
Permalink:
http://www.cadime.es/?iid=gabapentina-dolor-neuropatico&itid=1&lan=es

Descargar PDF

Doctor: ¿sabe usted escucharme?. Fuente Blog Medicina Familiar Chile

“El 22% del tiempo que empleamos en la comunicación es para leer y escribir, el 23% para hablar y sólo el 5% para escuchar[1]. Si esto ocurre así en la consulta clínica, médico y paciente tienen un serio problema de comunicación.
Cuando acuden a la consulta del médico, el paciente piensa en un promedio de cuatro preguntas, pero solo acaba formulando una o dos de ellas porque, cuando comienza a hablar, en seguida el médico le interrumpe. Y la primera interrupción tiene lugar, por término medio, ¡A los dieciocho segundos![2].
Puede parecer una exageración pero es precisamente el mismo tiempo que han comprobado otros autores[3]. Aún más, Beckman y Frankel constataron que en algunos casos la primera interrupción del médico aparecía a los cinco segundos y, en mayoría de los casos, inmediatamente después de que el interlocutor expusiera el primer síntoma; sólo el 20% de los pacientes pudo completar el relato de sus quejas.
Otros estudios han medido el tiempo medio que los médicos de Atención Primaria y los internistas dedican a sus enfermos: 13 y 18 minutos respectivamente, durante los cuales no se abordaron los problemas emocionales de los pacientes en el 97% de los casos analizados[4].
Otras veces, la falta de comunicación de la que se quejan los pacientes se debe no tanto a que el profesional no le permita expresarse sino a que no es capaz de demostrar que sabe escuchar ya que con frecuencia parece estar pendiente, sobre todo, de elaborar su propio mensaje. Es decir, muchas veces el profesional de la salud habla al paciente pero no con el paciente. Cuando esto sucede, se pierde la esencia de la comunicación, o sea, el hecho de poner en común, de compartir con el otro.
Elsevier acaba de publicar La comunicación con el paciente. Habilidades emocionales para los profesionales de la salud, en el que se enumeran los cinco principios fundamentales para desarrollar la escucha activa en el ámbito clínico.
  1. Predispóngase psicológicamente a escuchar con atención: para escuchar hay que querer ser receptivo, lo que requiere de esfuerzo físico y mental.
  2. Observe a su interlocutor con toda atención: qué nos dice, qué nos quiere decir, qué quiere significar. Concéntrese en los sentimientos, intereses, percepciones y deseos del paciente.
  3. Resuma internamente los puntos más importantes del mensaje que está recibiendo.
  4. Dele a entender al paciente que le está escuchando, ya sea por medio de palabras, a través del paralenguaje o mediante la comunicación no verbal.
  5. Verbalice una síntesis: “creo que quieres decirme que…”, “por lo que dices…”
[1] Goleman, D.: La práctica de la inteligencia emocional, Kairós, Barcelona, 1999, p. 198. Los datos se refieren a una investigación realizada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
[2] Beckman, H.B. y Frankel, R.M. “The effect of physician behavior on the collection of data”, enAnnals of Internal Medicine, 1984, 101, pp. 692-696.
[3] Simpson, M., Buckman R. Steward, M., Mauire, P. Lipkin, M. Novack, D. y otros: “Comunicación médico-paciente: el informe de consenso de Toronto”, en British Medical Journal, 1993, 8, pp. 40-45.
[4] Noren, J., Frazier, T., Altmann, I., de Lozier, J.: “Ambulatory medical care: a comparison of internist and family general practitioners”, en New England Journal Medicine, 1980, 302, pp. 11-16.

Los fármacos de última generación y “a QALY is a QALY is a QALY” por Anna García-Altés . Fuente Gestión clínica y Sanitaria.

Algunos fármacos como Sovaldi (sofosbuvir) para la hepatitis C, o como Avastin (bevacizumab) para el cáncer de mama del que ya hemos hablado en este blog, están poniendo al sistema sanitario en una encrucijada. Aunque siga sin estar claro  el precio de Sovaldi, proyectando el obtenido en otros países sobre la prevalencia de hepatitis C en nuestro contexto, se perfila una cifra escandalosamente elevada. La cuestión transciende la anécdota, como muestra un interesante artículo del pasado mes sobre el valor de los nuevos fármacos.
 
Al revisar la efectividad (en términos de QALY/AVAC) y la razón coste-efectividad de los fármacos aprovados por la FDA entre 1999 y 2011, los autores encuentran que la mayoría de los fármacos ofrecen beneficios modestos frente a los fármacos ya existentes: el 32% no ofrecían ningún beneficio adicional; de los que ofrecían beneficios, un tercio ofrecían menos de 0,1 QALY incrementales (lo que sería equivalente a 5 semanas de supervivencia ajustada por calidad), y dos tercios menos de 0,3 QALY (15 semanas). También hay 14 fármacos de última generación y 2 fármacos tradicionales que han ofrecido más de medio QALY de beneficio (6 meses de supervivencia ajustada por calidad). Ahora bien, su coste-efectividad es también muy superior: 2 ellos tenían ratios inferiores a 50.000 €/QALY, 3 entre 50.000 €/QALY y 100.000 €/QALY, y 6 superiores a 250.000 €/QALY. Todo esto no hace más que volver a despertar el debate sobre el valor del umbral coste-efectividad que como sociedad estamos dispuestos a pagar.
 El muy periodístico sofosbuvir, eficaz pero extremadamente caro, es sólo una ocasión más para recordar que la sociedad no puede evitar tomar decisiones difíciles entre las tecnologías que mejoran la salud. A pesar de sus problemas, el umbral coste-efectividad es una herramienta útil para informar decisiones, y debe utilizarse con seriedad y consistencia. Así, es útil saber que a sus precios actuales, el Sofosbuvir en ciertas poblaciones puede encajar en los umbrales tradicionales de coste por AVAC, pero su uso generalizado plantea serías dudas sobre la posibilidad de su reembolso y sobre los servicios que habría que dejar de proveerse para poder financiarlo. Porque invocar umbrales como el implícitamente existente en España de 30.000 €/AVAC significa reconocer límites y, por lo tanto, en algunos casos desplazar intervenciones actualmente bajo provisión pública que tienen ratios coste-efectividad que superan el umbral.
 Como nos recuerda Vicente Ortún, el umbral de eficiencia de 30.000 €/AVAC constituye una mera guía para las decisiones públicas de asignación de recursos y, muy especialmente, las decisiones sobre el grado de financiación pública de los servicios sanitarios. La validez y utilidad del umbral de eficiencia dependerá más de la transparencia de los procesos de decisión social y de la legitimidad de los procesos decisorios que de las investigaciones aplicadas que sustenten una cifra u otra. Los actuales valores implícitos resultan más cómodos pero menos democráticos y más perjudiciales también para el bienestar.

Cleveland HeartLab. Casi el 50% de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares ocurren en personas con colesterol normal.

De hecho, casi el 50% de todos los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares ocurren en pacientes con niveles "normales" de colesterol. La evidencia reciente va más allá de los lípidos que sugieren que la inflamación en la pared arterial es el principal contribuyente a este riesgo residual de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
 Los ataques al corazón y derrames cerebrales son causados por la placa vulnerable. La inflamación contribuye tanto a la formación de placas vulnerables y ruptura de la placa. La inflamación se puede medir fácilmente con pruebas avanzadas que evalúa el riesgo cardiovascular y el estado inflamatorio del paciente. http://www.clevelandheartlab.com/our-science/

(BMJ) @fgodlee se planta: tolerancia CERO con los artículos de formación con vínculos financieros con la industria.

Definiciones de conflictos interés y proceso para editoriales del BMJ y artículos de educación (incluyendo revisiones clínicas, artículos de práctica, y el estado de las críticas de arte)

"Un conflicto de intereses surge cuando una persona tiene un interés personal o de organización que pueden influir o parecen influir en el trabajo que están haciendo. Por lo general, se trata de un interés financiero, pero también puede ser no financiera. "

     Pedimos a los autores a declarar intereses en los 36 meses antes de la declaración y de los que se sabe que va a ocurrir durante los próximos 12 meses

     Los autores deben completar un formulario, disponible enwww.bmj.com/sites/default/files/attachments/resources/2011/07/current-bmj-education-coi-formfinal-1.doc. Para los artículos no solicitados, también pedimos que motivó la presentación y si los escritores profesionales contribuyó

     Declaración de cada autor es evaluado cuidadosamente por el editor de la manipulación, y puede ser discutido en una reunión de editores de periódicos, para asegurar nuestras decisiones están consistente y justa aplicados por el equipo editorial.

     Hemos comenzado a publicar los intereses que compiten formas de autor junto a los artículos, y asesorar a los autores de este cuando envían sus formas. Tenemos la intención de hacerlo para todas las editoriales y artículos de educación

     A partir de 2015, vamos a lanzar una política de editoriales y artículos de educación clínica escritos por expertos sin vínculos financieros con la industria (empresas que producen productos farmacéuticos, dispositivos o pruebas, empresas de educación médica, o de entidades que tengan un interés en el tema del artículo).

(JACC) ¿Es perjudicial la administración de adrenalina en RCP avanzada?. Est. Observ. CC.

Aunque la epinefrina es esencial para el éxito del regreso de la circulación espontánea (ROSC), la influencia de esta droga en la recuperación durante la fase de post-paro cardíaco es discutible.
Conclusiones: En este gran cohorte de pacientes que alcanzaron ROSC, el uso prehospitalario de adrenalina se asoció consistentemente con una menor probabilidad de supervivencia, una asociación que mostró un efecto dosis y persistió a pesar de las intervenciones post-resucitación. Estos hallazgos sugieren que
se necesitan  estudios adicionales para determinar si y cómo  epinefrina puede proporcionar beneficio a largo plazo a la supervivencia funcional.
http://content.onlinejacc.org/article.aspx?articleID=2020181 

Hiperhidrosis, actualización. Fuente Blog Dermatología y más cosas.

El compañero del C. S. Ofra Miramar Domingo Arteaga Herrera nos envía el siguiente enlace sobre Hiperhidrosis http://dermatologiaymascosas.blogspot.com.es/2014/09/hiperhidrosis-actualizacio
Llamamos hiperhidrosis a la sudoración excesiva, mucho más de lo que necesitamos para nuestra termorregulación.

Puede ser primaria, o sin causa alguna, o secundaría a medicamentos y enfermedades que hay que descartar.

Las personas con hiperhidrosis primaria normalmente sudan en exceso a nivel de una zona localizada, como axilas, manos, pies o cara.

Es un problema que puede afectar a la calidad de vida de quien la padece. Muchos pacientes empapan la ropa y tienen que llevar ropa de repuesto para cambiarse cuando están en el trabajo o cuando salen.

Además, la piel se macera por la humedad continua, lo que puede provocar un crecimiento excesivo de bacterias y hongos. Esto origina intertrigo (irritación) en las axilas, así como bromhidrosis (mal olor del sudor), queratólisis punctata (infección de las plantas de los pies), etc

También puede ser un impedimento para la realización de tareas cotidianas: alguien con las manos continuamente mojadas, puede tener dificultad para manejar dispositivos de su trabajo, escribir sin mojar el papel, conducir, e incluso mantener en brazos a un bebe.
Pincha link y lee.